
Ruta en tren por el oriente de Bolivia: Con esta publicación pretendo cerrar un ciclo de tres artículos divididos en dos bloques, con los que he querido que conozcas las rutas en tren más atractivas que existen en Bolivia.
Índice-Tabla de contenidos

Esas que, sin tener una exclusividad turística, se pueden aprovechar para hacer este tipo de viajes tan atractivos por su fugacidad, a la vez que, por su diversidad de lugares y contextos, ya sean naturales o en forma de núcleos poblacionales.
El primer artículo trataba sobre “Un itinerario clave en tren para disfrutar de la Bolivia andina”. Sólo tienes que leer el artículo y disfrutar del recorrido que une Oruro con la frontera sur con Argentina, en Villazón.

LOS SECRETOS DE LAS 3 COMIDAS TÍPICAS DE SANTA CRUZ, BOLIVIA

LAS LOMAS DE ARENA, EL DESIERTO CRUCEÑO

PARQUE NOEL KEMPFF MERCADO: CÓMO UN AUTODIDACTA PUSO NOMBRE AL PARQUE
MAPA DEL ITINERARIO
El segundo bloque, recoge las mismas sensaciones y experiencias pero, esta vez, en el oriente boliviano. En la primera parte de este bloque se mostraba parte de la “Ruta por el oriente de Bolivia en tren” donde, del itinerario completo entre Yacuiba y Quijarro, te mostraba los hitos más importantes del tramo que va desde Yacuiba hasta Charagua.
Con este post te completaré este segundo bloque; es decir, el sector Charagua-Quijarro será nuestro recorrido de esta publicación para completar la ruta en ferrocarril por el oriente boliviano.
DE CHARAGUA A SANTA CRUZ DE LA SIERRA
De Charagua a Santa Cruz de la Sierra nos espera un trayecto en tren de más de siete horas. Son esos trayectos en los que se va viendo el paulatino cambio entre la zona del Chaco, de donde venimos, y la zona aledaña de la gran urbe del oriente de Bolivia, donde nos disponemos a pasar unos días, los que se merece esta ciudad; el contraste es claro, salimos de las pretéritas formas rocosas de la Tarija sureña y nos incorporamos a los grandes campos de cultivo que rodean la ciudad de Santa Cruz, con las omnipresentes cañas de azúcar y las enormes extensiones de maíz.
Y después de esas siete horas de contemplación, llegamos al punto intermedio de esta ruta oriental en tren; lugar que nos tenemos que tomar con calma, quizá yo menos que tú (vivo habitualmente aquí…), por la gran cantidad de atractivos.
Te daré unos tips: la Plaza 24 de Septiembre y su Catedral Basílica menor de San Lorenzo, si te gusta disfrutar de una plaza de fogosa vegetación presidida por su atractiva catedral o la visita a Torre Alas, si lo que quieres es admirar uno de esos edificios en la vanguardia de la arquitectura que redefinen el modelo.
En fin, hay toda una sección (SANTA CRUZ) llena de recomendaciones; te insto a que entres a bucear por su contenido y así poder marcarte un recorrido de visita dentro de la ciudad, según tus preferencias…

Ha sido una visita sosegada a la metrópoli, todo lo contrario al concepto general de viaje planteado, pero llega la hora de seguir con el curso dispuesto; el siguiente mojón en el camino lo tenemos en San José de Chiquitos.
Para entender el atractivo, tanto del camino que hay desde Santa Cruz hasta esta localidad (unas 4 horas de tren) como de la propia localidad, te recomiendo la lectura del post “Dos lugares imprescindibles en tu visita a la Chiquitania”. No comenta nada de San José, pero rezuma la misma fragancia…
SAN JOSÉ DE CHIQUITOS
Localidad que se compuso por las Misiones Jesuíticas, la tercera de ellas, y que está tremendamente vinculada a Santa Cruz de la Sierra ya que en el entorno de esta localidad se fundó la original ciudad de Santa Cruz, hoy llamada Santa Cruz la Vieja.

EL PAISAJE DE LA CAÑA DE AZÚCAR EN BOLIVIA

PUERTO SUÁREZ, EN EL ALIENTO DEL PANTANAL BOLIVIANO

PARQUE NOEL KEMPFF MERCADO: CÓMO UN AUTODIDACTA PUSO NOMBRE AL PARQUE
En esta línea, y al margen de la herencia de los jesuitas que ya te recomendé leer, puedes visitar el Parque Nacional Histórico Santa Cruz la Vieja, de gran extensión y que recoge el legado de ese primer asentamiento de la gran urbe a orillas del río Sutó, a poco más de 5 kilómetros de San José. No sólo se apreciará esa primera distribución urbanística compuesta ya por más de 30 cuadras (manzanas) sino que, además, podrás apreciar lo agradecido del entorno natural.

Pero ya sabes que este tipo de viajes relámpago sugieren narraciones apresuradas y dinámicas; tanto es así que ya es hora de tomar de nuevo el tren rumbo a…
ROBORÉ
Cuatro horas son las que necesitamos para llegar al citado municipio desde San José y en este acercamiento ferroviario a sus límites ya habremos podido apreciar la riqueza hídrica del lugar, apestado de ríos y riachuelos, más o menos caudalosos, más o menos constantes de energía fluvial, pero son todos los que le dan a la zona su esplendor natural y su gran biodiversidad, denominador común de muchos lugares de Bolivia.
Esta localidad exige algo más de tiempo, así que tendremos calma en la visita puesto que hay numerosos atractivos como: El Santuario Mariano de la Torre de Chochís, el Chorro de San Luis (una cascada de casi 30 metros de altura), sus aguas termales provenientes de subsuelo y con temperaturas superiores a los 40°C, la Serranías de Santiago o la Reserva Tucavaca (ruta perfecta para practicar senderismo y con excelentes miradores, muy gratos en este tipo de caminatas), Los Totaizales (más caídas de agua) y, como no, la Iglesia Misional de Santiago perteneciente al conjunto histórico de las Misiones Jesuíticas Chiquitanas.
Como ves, Roboré es una cita vital si pasas por Bolivia, tanto si haces este camino en tren como si decides hacer una visita aislada y exclusiva a esta población; lo tiene todo…
Con la sensación perenne grabada en nuestro psique, abandonamos esta tierra, seguro que con ánimo de volver más pausadamente y dedicar el tiempo que se merece cada lugar de los que te he citado tan someramente; pero debemos continuar…, el tren ahora nos lleva a:
CARMEN RIVERO TÓRREZ
Población joven, su creación se produjo en el siglo pasado, y con algo más de 5000 habitantes lo que nos va a ofrecer en nuestra parada es la sinergia que garantiza éxito en el turismo y, en consecuencia, en nuestra visita: la fusión del atractivo de la Gran Chiquitania y del Pantanal Boliviano.

Ya agoniza nuestro viaje, lleno de atractivos, cansado pero complacido, y aquí estamos, en las puertas de Brasil; comenzamos en Yacuiba, frontera con Argentina, y después de varios días y más de 21 horas de tren llegamos a:
QUIJARRO
También perteneciente al Pantanal Boliviano y ya con un carácter cien por cien tropical, con todo lo que eso conlleva.
Este es el final de la ruta, en esta villa dedicada al comercio, como cualquier población fronteriza. Ha sido una experiencia distinta, un turismo diferente. Espero que tanto la ruta en tren andina como la ruta por el oriente boliviano, en el mismo medio de transporte, hayan sido una experiencia para contar; hazlo en los comentarios, sería muy enriquecedor para todos…
TARIFA DE PRECIOS DEL ITINERARIO EN TREN
Nuevamente te dejo las tarifas de Ferroviaria Oriental, que es la compañía que presta el servicio de transporte de viajeros en este itinerario. Espero que lo uses y disfrutes de la experiencia.