
Torotoro: Cuando llevemos algo más de recorrido en esta publicación comprenderás el sentido de ese título tan enigmático.
Índice-Tabla de contenidos
Ahora quiero que retomes el artículo que está relacionado íntimamente con éste: “Cómo disfrutar del entorno del Parque Nacional Torotoro”; en él pretendía, sin llegar a ser todavía el Parque en sí mismo, que conocieras su entorno a través de la localidad de Curahuara de Carangas, ese de no tanta fogosidad de espesura sino de geoformaciones, dentro de una figura de aridez agraciada.

LA HIJA DEL CERRO RICO: POTOSÍ

LA LAGUNA VERDE, OTRO PEQUEÑO PARAÍSO NATURAL DE BOLIVIA

QUEBRADAS DE PALALA Y EL SILLAR, TUPIZA, POR GILBERTO JUÁREZ
Ya te comentaba que existen, en relativamente poca extensión, muchos atractivos; sus 166 kilómetros cuadrados suponen una enorme cantidad de lugares visitables, todos relacionados con la escultura obsequiada por la naturaleza en forma de caprichosas formaciones geológicas cinceladas a lo largo de millones de años.
UBICACIÓN-MAPA DEL PARQUE NACIONAL TOROTORO
Ya te hacía un adelanto en el post citado, pero te lo recuerdo: el Parque Nacional Torotoro pertenece al departamento de Potosí, aunque desde la ciudad capital de este departamento (del mismo nombre) no se pueda acceder debido a su arriscada senda.
El punto más cercano es Cochabamba, donde dispondrás de buses para tu traslado a la que será nuestra localidad de encuentro, la que da alias al Parque, Torotoro. El precio es de 30 Bs. (4,3 US$ ó 3,3 €), con buena frecuencia de salida y con unas 4 horas de trayecto por delante…
CÓMO LLEGAR A TOROTORO
Torotoro es una localidad diseñada para ofrecer servicios relacionados con el Parque al que pertenece; entenderás que nuestro primer mojón en el camino sea ese tipo de museo que nos pone en situación, respecto a lo que es y a lo que significa este entorno natural y geológico, nido de investigaciones arqueológicas y paleontológicas.
Te referencio el Museo Pachamama Wasi, no destinado en origen a este fin, ya que se trataba de una casa particular de tintes señoriales, pero que en su culmen, y gracias al esfuerzo de sus dueños, se ha convertido en una sala de exposición de cita ineludible; restos arqueológicos, motivos jurásicos,… y todo detalle que sintetice la visita al lugar, es lo que hallarás en este coqueto museo.
UNAS BREVES RECOMENDACIONES
Antes de las grandes citas de nuestra visita, quiero hacerte dos recomendaciones, igualmente inexcusables, vestigios de los seres que habitaron este emplazamiento en tiempos remotos.
CEMENTERIO DE TORTUGAS
Primeramente, iremos al recinto conocido como el Cementerio de Tortugas, donde contemplaremos los fósiles petrificados de tortugas marinas de hace más de 400 millones de años, justificación irrefutable de que fue un ayer vinculado al mar, ese que tanto añora Bolivia ahora y que ya en ese tiempo distante le pertenecía; son unas siete hectáreas las que abarca este lugar y tan solo está a unos cuatro kilómetros del pueblo.
HUELLAS DE DINOSAURIO
De seguido iremos a uno de los centros con mayor concentración de huellas de dinosaurio de Latinoamérica (y la más grande de Bolivia), esculpidas en los bolos rocosos que la naturaleza escupe; nos contarán los guías, esos que hemos contratado en Torotoro, que en ese pasado jurásico esto era un pantanal donde estas espantosas y, asimismo, veneradas criaturas se alimentaban…
Te das cuenta, un museo, un cementerio de tortugas pretéritas y un parque con huellas de dinosaurio, parecido al Parque Cretácico de Sucre, del que te escribía en ese artículo; con sólo esto, ya estaríamos en clímax, ya nuestra visita hubiera merecido la pena, pero… queda más.

LA CASA DE LA MONEDA DE POTOSÍ, LA HISTORIA DE UNA CIUDAD

CÓMO DISFRUTAR DEL ENTORNO DEL PARQUE NACIONAL TOROTORO

TUPIZA, LA POBLACIÓN MÁS ANTIGUA DE BOLIVIA
CAVERNA DE UMAJALANTA
La entrada a esta cueva impresiona, más soberbia que la de una catedral, con un pórtico natural de 600 metros cuadrados. Después sólo queda recorrer su longitud y profundidad, esas magnitudes que la hacen la más importante de Bolivia.
Dispuesta con grandes ambientes de llamativas bóvedas adornadas con las siempre atrayentes estalactitas y sustentadas, en muchos casos, por columnas que la Madre Tierra erigió con la unión del conjunto estalactita-estalagmita; imponentes galerías unidas por angostos túneles pondrán a prueba tu susceptibilidad claustrofóbica.
Esta catedral natural, diseño de los arquitectos de Dios, te mostrará antojadizas formas y ambientes, que después de leer sus nombres podrás ver sin estar de cuerpo presente en el lugar: la sala de la virgen, la sala de conciertos, el arbolito de navidad, el sauce llorón…
Pero todo templo tiene su gran sala, culminada con una inmensa bóveda; estás aquí, te darás cuenta de tu insignificancia y de tu efímera mortalidad, curiosa sensación la que ofrecen estos lugares. Incluso sus aguas, las que discurren por la galería principal, son un acuario dispuesto de ornamento y animado con peces que son ciegos a la fuerza…
CAÑON DE TOROTORO
Conmovido e impresionado, pero a la vez desorientado por la lobreguez vigente en los recintos cavernosos anteriores; necesitamos espacios abiertos. Mi recomendación al respecto, en forma de mirador y que te llevará al otro polo de sensaciones, es el Mirador del Cañon de Torotoro.
Nuevamente te sientes pequeño ante tal manifestación natural, un entorno estratigráfico de 250 metros de caída. Como siempre, ya te he dicho que soy fan de los miradores, vistas agradecidas que requieren su tiempo de contemplación, pasado en cual, sólo nos quedará descender a sus entrañas por medio de la escalera, con peldaños naturales, que nos ofrece la zona; este esfuerzo será recompensado con nuestra llegada a…
EL VERGEL
Sólo nos hemos alejado 6 kilómetros de la localidad de Torotoro, ahora entiendes cuando te hablaba de la condensación de sus atractivos, todos a tiro de piedra.
Y con esa ridícula distancia llegamos a este lugar, donde la roca ha sido esculpida por los agentes erosivos durante millones de años, donde avistarás gran cantidad de pozas de agua naturales reclamándote un baño imposible, donde admirarás la sinfonía celestial que sus caídas de agua y cascadas producen al abrir brecha entre las rocas, las mismas que lo siguen cincelando, donde querrás practicar rápel…, donde…., donde…, un sinfín de “dondes”.
LA CIUDAD DE PIEDRA O ITAS
Y es que quiero terminar la publicación con un conato de leyenda circunscrita al último lugar que te recomiendo de Parque Nacional Torotoro: LA CIUDAD DE PIEDRA O ITAS. Digo conato porque espero que te la complete algún personaje oriundo que le dé más fogosidad con la herramienta de la palabra.
No quiero más que observes la foto para entender por qué está considerada una ciudad, de construcción natural…
No te aventures a entrar solo; no quiero que el enigmático título del artículo convierta el final de nuestro viaje en una mala experiencia. Es un laberinto en el que, si no lo conoces, es fácil perderse; incluso te sugestionarán con historias de pérdidas, de tormentas eléctricas atraídas por la composición mineralógica de la ciudad natural, en fin… Lo cierto es que, si consigues salir, nunca la olvidarás.
Notas finales: los guías, que puedes contratar en Torotoro, para visitar Itas (Ciudad de Piedra) suelen cobrar en torno a 125 Bs. (casi 18 US$ ó 14 €) y la entrada al Parque Nacional Torotoro está en 20 Bs. (2,9 US$ ó 2,2 €).

CÓMO DISFRUTAR DEL ENTORNO DEL PARQUE NACIONAL TOROTORO

EL DESIERTO SILOLI, AL ENCUENTRO DEL TURISMO SUI GÉNERIS

LA LAGUNA VERDE, OTRO PEQUEÑO PARAÍSO NATURAL DE BOLIVIA
VÍDEO SOBRE LA CIUDAD DE ITAS
Sólo una recomendación más y una petición. Empezando por la última, te ruego que compartas el artículo si te ha gustado, a través de los iconos de redes sociales de abajo, y que cuentes tu visita en los comentarios. Mi sugerencia es que veas el siguiente vídeo compartido en Youtube, te dejará claro que supone la visita a la Ciudad de Piedra.