
Ciudad de Potosí: urbe que en su momento fue diosa de un olimpo de urbes, quizá la que más resplandor tuviera de todas ellas; pasado en el que llegó a tener más población que las mismísimas París o Londres, ese “ayer” en el que era la metrópoli más importante de América y uno de los motores de la economía mundial del momento.
Índice-Tabla de contenidos

Es ese tiempo ancestro el que nos legó, fruto de una desconsiderada explotación humana, el legado rebosante de callejuelas con fragancia hispánica, iglesias con el mismo perfume y plazas que hacen evocar otro tiempo, distinto lugar…

RESERVA EDUARDO AVAROA: UN TURISTA EN BOLIVIA CON ABRIGO DE PLUMAS

LA LAGUNA COLORADA, UN PARAÍSO NATURAL BOLIVIANO

CÓMO DISFRUTAR DEL ENTORNO DEL PARQUE NACIONAL TOROTORO
UBICACIÓN-MAPA DE LA VILLA IMPERIAL DE POTOSÍ
CÓMO LLEGAR A LA CIUDAD DE POTOSÍ
La antigua Villa Imperial de Potosí la parió el Cerro Rico, una prominente montaña que mece en sus faldas, desde tiempos vetustos, a esta metrópoli.
De su pasado glorioso, para unos, infamante para los otros, nos llega a ti y a mí una ciudad con infinitos atractivos turísticos; esos que no podremos culminar en una fecha, ni mucho menos en un artículo…; es por eso, y por la exhortación tan contundente del lugar, que dedicaré toda una sección a Potosí.
POTOSÍ: PINCELADAS HISTÓRICAS
Quisiera que entendieras que ésta no es una publicación histórica, si quieres una amplia información al respecto sólo haz clic aquí. Pero para que pongamos en perspectiva nuestra visita, te voy a dar unas pinceladas sobre la ciudad.
Y es que, aunque adquirió esplendor durante el asentamiento español y posterior creación de la villa, ya existía en tiempos Incas; incluso, la fama mundial que le viene por el aprovechamiento minero de la plata de su Cerro Rico (en quechua, Sumaj Orcko), se debe también a esta civilización, ya que la minería en sus laderas la quisieron iniciar ellos mismos, aunque cuenta la historia (quizá tergiversada por la literatura española para legitimar su obtención mineral…) que fueron expulsados de la montaña por una gran explosión, cuya onomatopeya, ¡P’utuqsi…!, dio nombre a la ciudad.
Es entonces, ya con dominio hispánico, cuando la ciudad explota al amparo de la usurpación de la plata de cerro, convirtiéndose en una de las ciudades más prosperas y de mayor población del planeta; ya contaba con 50.000 habitantes en el año 1561, instante en el que adquiere la consideración de “villa” después de independizarse de Sucre (Ciudad de La Plata en aquel momento), porque hasta ese momento sólo estaba considerada como un asentamiento minero.
CIUDAD PATRIMONIO DE LA HUMANIDAD
Breves pinceladas sobre su origen, de lejano propósito para este post, pero necesarias para que tú y yo entendamos su atractivo; ese que le da a una ciudad su arreglo urbanístico, antiguo y dispuesto con un concepto claramente español, el que le ofrenda la cordillera andina, su altiplano, y el que atribuye, finalmente, su primer propósito, la utilización de su plata. Un pueblo de tintes andaluces, de orientación quechua y en el altiplano andino…, seductor ¿no?.
Potosí, ciudad Patrimonio Cultural de la Humanidad por la UNESCO desde 1987, tiene un atractivo como urbe que se circunscribe a su arquitectura, o urbanismo, y a su pasado minero. Con estas premisas puedes tener dos itinerarios claramente reconocibles y diferenciados: la herencia indígena de la época colonial y la española de esa misma etapa.
Evidenciado por la grandeza de la metrópoli pasada, entenderás que son demasiados puntos de interés para recogerlos en este post; por eso quiero que este sea un artículo general, los subsiguientes con temática de Potosí, te prometo que versarán sobre lugares concretos de interés para ti.
De la herencia colonial indígena destaca la plasticidad y singular angostura de sus calles como la Antigua calle de la Amargura, que rezuma ruralismo hispánico; no es la única, otros ejemplos son la Antigua Calle Azogue o la Tarabuco, todas impregnadas de la misma esencia.

LA LAGUNA COLORADA, UN PARAÍSO NATURAL BOLIVIANO

LA CASA DE LA MONEDA DE POTOSÍ, LA HISTORIA DE UNA CIUDAD

CÓMO DISFRUTAR DEL ENTORNO DEL PARQUE NACIONAL TOROTORO
Aunque también destacan sus iglesias, cuantiosas, como la de La Concepción en honor a la virgen que preside su interior y parroquia de indios mitayos de Orkosuyo y Pacajes. Copacabana, San Cristóbal, Santa Bárbara, San Bernardo…, son otras tantas circunscritas a esta tendencia indígena.
Las construcciones de Potisí con aires puramente españoles son calles como la de La Herrería. Ese tipo de arterias estrechas que en su tiempo albergaban a todo un gremio y a nadie más que a él; son, también, calles que sobreviven al tiempo en muchos lugares de España, estableciendo nuevamente el mismo paralelismo que antes citaba.
Pero dentro del contexto colonial español, además de otras muchas callejuelas similares, encontrarás conventos y templos, colmatados de ibérico; te querría destacar aquí, el Templo de la Compañía de Jesús, porque no sólo a la Chiquitania llegaron los jesuitas, también están presentes en Potosí.
La lista de calles, plazuelas y templos eclesiásticos, junto con casas señoriales, las que te mostrarán de forma palmaria la desigualdad de aquel tiempo, son excesivas… Como te decía, merecen post individuales que iré completando y sumando a las experiencias del blog; espero que te animes a contar la tuya.
LA CASA DE LA MONEDA DE POTOSÍ
Pero te sigo completando esta guía general; las callejuelas, iglesias y plazuelas que te señalo te servirán in itinere, ese paso contemplativo pero sin mucha demora que te llevará a los verdaderos hitos de tu visita a Potosí. Esos como la Catedral de estilo marcadamente gótico o La Casa de la Moneda, donde hallarás el Archivo Histórico de Potosí y que está considerado uno de los edificios más representativos de América.
Pero Potosí, como Oruro, ofrece museos (clic aquí para leer sobre la ruta de los museos de Oruro). Aquí tienes tres de ineludible visita: Museo Histórico Minero Diego Huallpa del Cerro Rico de Potosí, Casa Nacional de Moneda y el Museo Sacro y de vida religiosa de Santa Teresa.
Este es el concepto general de una ciudad que encierra tanta literatura que harán falta mil publicaciones más para llegar a culminar tu visita a la ciudad; aquí sólo te dejé el esquema que, aún somero, espero que te sirva…

RUTA EN TREN POR BOLIVIA PARA DISFRUTAR DE LA ZONA ANDINA

EL DESIERTO SILOLI, AL ENCUENTRO DEL TURISMO SUI GÉNERIS

TOROTORO Y SU CIUDAD DE PIEDRA
TIPS FINALES Y VÍDEO SOBRE POTOSÍ
Sólo quiero plasmarte un apunte final y es que el llamativo de Potosí ciudad lo puedes completar con otras actividades, como el senderismo/trekking por los alrededores, en concreto por las Lagunas de KariKari, o la visita al algo más lejano, y archinombrado en el blog, Salar de Uyuni, incluso la ascensión a El Huayna Potosí, montaña de más de 6.000 metros.
Para finalizar, te dejo este breve vídeo de la campaña BOLIVIA TE ESPERA del Viceministerio de Turismo de Bolivia; tiene la misma idea que el propio artículo, que tengas una visión panorámica de la ciudad…