
Información de Bolivia: Sé que la intención de este blog, y por lo que me planteé hacerlo, era dar a conocer las bondades turísticas de Bolivia. Pero me gustaría que conocieras un poco sobre la situación actual del país en un contexto político, económico,…; algo totalmente diferente a lo que es la temática de la web pero que, desde mi punto de vista, es necesario conocer.

DANZAS DEPARTAMENTALES DE BOLIVIA

MAL DE CHAGAS EN BOLIVIA. EL ARTÍCULO QUE NUNCA QUISE ESCRIBIR

3 VACUNAS NECESARIAS PARA VIAJAR A BOLIVIA

EL RAFTING EN BOLIVIA COMO ACTIVIDAD TURÍSTICA EN AUGE

10 LUGARES EXTRAÑOS DE BOLIVIA QUE DEBES VISITAR ALGUNA VEZ

PARQUES NACIONALES DE BOLIVIA ¿CUÁNTOS HAY?
Su Constitución, del 7 de Febrero del 2009, establece al país como un Estado Unitario Social de Derecho Plurinacional Comunitario; esto es el Estado Plurinacional de Bolivia, y tanto es así que son más de treinta las distintas nacionalidades que lo conforman. En la web he dedicado varios artículos a analizarlas una por una, porque merece la pena y es el principal indicio de la variedad social y cultural que hace tan atractiva a Bolivia para el turismo.
Es un estado que en los últimos años ha experimentado un enorme crecimiento económico, hasta el punto de ser un punto de referencia internacional para la búsqueda de trabajo. Ese fue mi caso, que al encontrarme desempleado en mi lugar de origen, me vine a estas tierras, siendo Bolivia la que me está dando lo que el país que me vio nacer no me puede dar en este momento, trabajo.
Al hilo de lo que cito en el párrafo anterior, me gustaría que observaras los siguientes gráficos, en los que por años se ve la evolución que han tenido ambos países y que hace que sea palmaria cuál es la situación de uno y otro país.
El M.A.S. (Movimiento al Socialismo) es el grupo político que se encuentra en el poder, liderado por el presidente del país Evo Morales. Evo llego al poder en el 2005 y, después de la reelección del 2014, se mantendrá en el poder hasta el 2020. En temas políticos soy totalmente imparcial, pero es cierto que este periodo ha supuesto un ciclo de bonanza económica dejando atrás periodos convulsos; me alegro por mis amigos bolivianos, se merecían estos tiempos de vacas gordas.

PARQUES NACIONALES DE BOLIVIA ¿CUÁNTOS HAY?

TEXTILES DE BOLIVIA: UNA BUENA OPCIÓN DE REGALO

HOJA DE COCA: ¿BOLEAMOS…?
En España son Comunidades Autónomas y aquí en Bolivia son Departamentos (ya me contarás que nombre tienen en tu país, espero tus comentarios…); estos son nueve y absorben a las 112 provincias y 339 secciones de provincia (municipios):
- Santa Cruz (clic ahí para saber más)
- Beni (clic ahí para saber más)
- Pando (clic ahí para saber más)
- La Paz (clic ahí para saber más)
- Oruro (clic ahí para saber más)
- Potosí (clic ahí para saber más), con el increíble SALAR DE UYUNI
- Chuquisaca (clic ahí para saber más)
- Tarija (clic ahí para saber más)
- Cochabamba (clic ahí para saber más)
Donde más se está viendo la inversión pública del país es en el tema de infraestructuras, que sabrás que, por mi profesión, me toca de lleno. Este incremento se debe principalmente al esfuerzo inversor programado en los últimos años por los Ministerios y Entidades Estratégicas como:
- ABC (Administración Boliviana de Carreteras)
- YPFB (Yacimientos Petrolíferos Fiscales de Bolivia)
- ABE (Agencia Boliviana Espacial)
- ENTEL (Empresa Nacional de Telecomunicaciones)
- COMIBOL (Corporación Minera de Bolivia)
- ENDE (Empresa Nacional de Electricidad)
- Fondos Regionales, Gobiernos Autónomos Departamentales, Municipales y Universidades.
No te quiero aburrir con números, simplemente dar alguna pincelada para que veas el auge de Bolivia en el marco latinoamericano y, si cabe, en el mundial.
Es interesante el gran volumen de negocio que están acaparando las infraestructuras porque puede que la escasez de inversión en éstas fuera, junto con la inestabilidad pasada, la que hacía de Bolivia un país poco atractivo para el turismo. Fruto de este desarrollo de sus infraestructuras, que han revertido beneficiosamente en unas mejores comunicaciones (en el amplio sentido del comentario), hoy en día se puede disfrutar como visitante dentro de un marco de calidad.
ESTAS OFERTAS SON PARA TI💙CONSÚLTALAS✅
Otra de los factores fundamentales a nivel económico, y turístico, son los grandes recursos naturales con los que cuenta el país. Uno de esos recursos que llama la atención por su abundancia son los recursos hídricos, manifestados en aguas superficiales y en aguas subterráneas. Te dejo un dato curioso: la superficie total de agua en Bolivia es del 1,40% de toda su superficie. Si la comparas con la de tu país te darás cuenta de la envergadura del dato.

PARQUES NACIONALES DE BOLIVIA ¿CUÁNTOS HAY? P2

TEXTILES DE BOLIVIA: UNA BUENA OPCIÓN DE REGALO

BOLIVIA VISTA DESDE EL OBJETIVO DE BLOGGERS INTERNACIONALES
Bolivia se divide en tres grandes cuencas hidrográficas:
- Cuenca del Río del Plata: cuenca compartida con Brasil, Argentina y Paraguay. Tiene una extensión de 3.092.000 Km2 con un caudal medio de 22.000 m3/seg. Abarca el 21% del territorio de Bolivia.
- Cuenca del Amazonas: cuenca compartida con Brasil, Colombia, Ecuador, Perú y Venezuela. Tiene una extensión de 6.059.000 Km2 y su caudal medio es de 180.000 m3/seg. Esta cuenca ocupa el 66% del territorio boliviano y es importante por su caudal, su navegabilidad y por su aprovechamiento potencial.
- Cuenca del Altiplano o Cerrada: Abarca 145.000 Km2 y ocupa el 13% del territorio boliviano. En ella se encuentran los lagos Titicaca, Popoó y Coipasa, y ríos como Desaguadero, Márquez, Turco o Lauca.
Con la frialdad de los datos, te darás cuenta también de la grandeza paisajística que esos números pueden generar; a lo largo del blog son nombres recurrentes, eso sí, por sus posibilidades turísticas.
El 80% de esos recursos hídricos están destinados al riego agrícola. En este punto me veo en la obligación de hacerte un comentario un tanto personal; siendo hijo de agricultores, como soy, cuando llegué a Bolivia una de las cosas que más me llamó la atención son las grandes posibilidades que tiene el país en este sentido y me atrevería a decir que es el “paraíso de la agricultura”, por las condiciones antes citadas y también por el apoyo de la climatología, sobre todo en la parte oriental del país. Pero, en fin, a estas alturas de la vida no me voy a plantear ser agricultor.
Ya te comenté que quería que aterrizaras, con unos pequeños tips, en la realidad actual de Bolivia en dos aspectos que no voy a tratar mucho en el blog: el político y el geo-económico. Quizá hayan sido expresados de forma poco guionizada, o diría que caótica, pero espero que te hayan servido para tener un primer acercamiento.
Ten la amabilidad de dejar tus comentarios y si entiendes que te puedo solucionar alguna duda que te haya surgido con la lectura, no dudes en preguntármela.