
Las iglesias jesuíticas de la Chiquitania son el resultado de la presencia y fundación de las llamadas reducciones por parte de la Compañía de Jesús.
Índice-Tabla de contenidos
- 1 IGLESIA JESUÍTICA DE SAN JAVIER
- 2 IGLESIA JESUÍTICA DE CONCEPCIÓN
- 3 IGLESIA JESUÍTICA DE SAN IGNACIO DE VELASCO
- 4 IGLESIA JESUÍTICA DE SAN MIGUEL
- 5 IGLESIA JESUÍTICA DE SANTA ANA DE VELASCO
- 6 IGLESIA JESUÍTICA DE SAN RAFAEL
- 7 IGLESIA JESUÍTICA DE SAN JOSÉ DE CHIQUITOS
- 8 MAPA IGLESIAS JESUÍTICAS DE LA CHIQUITANIA

El lugar de asentamiento de estas misiones jesuíticas, la Chiquitania, debe su nombre a la ubicación de su territorio dentro de la provincia de Chiquitos, situada en el departamento de Santa Cruz y en la zona noreste de Bolivia.
El transcendental llamativo de la zona se debe a que posee uno de los legados arquitectónicos jesuíticos más bellos de cuantos hay en el mundo, debido principalmente a que se encuentran en un estado de muy buena conservación; de este estatus subyace el hecho de que una vez que se expulsó a los jesuitas del territorio, sus misiones no fueron destruidas, conservándose prácticamente intactas hasta nuestros días.

BIOCENTRO GUEMBÉ: UN PARAÍSO EN MEDIO DE SANTA CRUZ DE LA SIERRA

PARQUE NOEL KEMPFF MERCADO: CÓMO UN AUTODIDACTA PUSO NOMBRE AL PARQUE

SANTIAGO DE CHIQUITOS: EL VALLE DE TUCAVACA Y SU FRAGANCIA CHIQUITANA
El máximo exponente de la arquitectura de estas reducciones son las iglesias que, junto con todos los complejos misionales, fueron construidas entre 1691 y 1760.
En la actualidad, su relevancia turística es manifiesta desde 1991, año en el que fueron declaradas Patrimonio de la Humanidad por la UNESCO las reducciones de San Javier, Concepción, San Miguel, San Rafael, Santa Ana y San José de Chiquitos.
Después de estas píldoras informativas generales, te propongo un itinerario por las siete iglesias jesuíticas de la Chiquitania más importantes, en un recorrido que es conocido como la ruta misional chiquitana y que de forma esquemática se recoge en esta lista:
IGLESIA JESUÍTICA DE SAN JAVIER
Esta iglesia, construida en estilo barroco entre los años 1749 y 1752, es fruto de la fundación de la primera reducción chiquitana en el año 1691.

Aunque ha sufrido alguna refacción posterior a su construcción, conserva toda la virtud original caracterizada por una ornamentación en base a madera donde destacan sus tallas y sus columnas salomónicas erigidas con este material.
IGLESIA JESUÍTICA DE CONCEPCIÓN
Concepción se fundó en 1708 y representa el conjunto misional más singular y representativo de todo el recorrido. La estructura misional se creó entre 1753 y 1756 y está catalogada desde 1990 como Patrimonio de la Humanidad.

Lo más destacado del complejo es la iglesia donde deslumbra, principalmente, su llamativa y peculiar fachada y el apoyo del campanario. Te recomiendo la lectura de “dos lugares imprescindibles en tu visita a la Chiquitania”, donde se dan detalles pormenorizados de estas dos famosas reducciones: la de San Javier y la de Concepción.
IGLESIA JESUÍTICA DE SAN IGNACIO DE VELASCO
La iglesia monumental de San Ignacio fue erigida en 1761 aprovechando la mano de obra oriunda. Como las anteriores, destacan los estéticos tallados sobre madera que, aunque son fruto de posteriores restauraciones, mantienen la esencia original.

IGLESIA JESUÍTICA DE SAN MIGUEL
La iglesia jesuítica San Miguel Arcángel es otra de las que está catalogada como Patrimonio de la Humanidad. Construida en 1748 está considerada uno de los más bellos templos de cuantos conforman el paquete jesuítico chiquitano.

IGLESIA JESUÍTICA DE SANTA ANA DE VELASCO
La misión de Santa Ana de Velasco fue una de las últimas reducciones fundadas, en el año 1755, fecha tan solo doce años anterior a la expulsión de los jesuitas.

Como en todos los complejos misionales destaca su templo, que tiene la singularidad de ser de dimensiones menores al resto de los de la lista y con un marcado acento rural. La peculiaridad más llamativa es que se mantiene gran parte de la disposición urbanística de la que fue la estructura original misional.

LAS LOMAS DE ARENA, EL DESIERTO CRUCEÑO

EL ÁREA NATURAL DE MANEJO INTEGRADO SAN MATÍAS

ROBORÉ, EL PARAÍSO ESCONDIDO DEL ORIENTE BOLIVIANO
IGLESIA JESUÍTICA DE SAN RAFAEL
La esplendorosa iglesia de San Rafael, construida en estilo barroco entre los años 1743 y 1747, está declarada Patrimonio Cultural de la Humanidad por la UNESCO, además de Monumento Nacional, lo que pone en orden de magnitud su interés turístico.

Como en muchas de las construcciones eclesiásticas jesuíticas chiquitanas, se utilizó mano de obra nativa para su edificación.
IGLESIA JESUÍTICA DE SAN JOSÉ DE CHIQUITOS
Una de las más extravagantes dentro del arte chiquitano porque es la única de la lista construida en piedra y con un apoyo de detalle hecho en madera fina de la zona.
El complejo misional que da amparo al templo es el tercero más antiguo dentro de las reducciones chiquitanas ya que se fundó en el año 1696. Para completar información sobre la localidad de San José de Chiquitos y de su templo te recomiendo la lectura de “la Chiquitania a través de San José de Chiquitos”

Se trata de un circuito que se puede culminar en varios días, incluso buscando el apoyo para cada jornada en la cercana Santa Cruz de la Sierra.
Pero si tu interés es hacer el circuito con pernoctaciones en las localidades, aquí tienes el itinerario a seguir partiendo de la capital cruceña; las distancias entre las diferentes localidades y sus tiempos de traslado los puedes consultar en el mapa siguiente, pero varían entre los 65 y los 220 kilómetros, que dependiendo del traslado interpueblos será a través de caminos asfaltados o, en ocasiones, ripiados.
MAPA IGLESIAS JESUÍTICAS DE LA CHIQUITANIA
He querido plantear sólo el concepto de “RUTA MISIONAL”; pero cada zona tiene muchos más puntos de interés, sobre todo los relacionados con el fogoso entorno natural de las localidades y que son el complemento perfecto de visita.
A este respecto te recomiendo las lecturas de post relacionados con la sección LA CHIQUITANIA, como por ejemplo “el valle de Tucavaca”, donde se enfatiza la importancia de localidades como Roboré o Santiago de Chiquitos.
Es una de las rutas de provecho irrefutable desde un punto de vista turístico, ya que se trata de templos de una arquitectura de singularidad única…