
Seguro que son muchas los las fechas importantes del calendario de Bolivia que no van a estar contempladas en este artículo como festividades importantes y representativas del país, pero voy a tratar de hacer un recorrido sobre aquellas con las que he tenido más contacto, de una forma u otra: con vivencia directa, por recomendación, por la importancia para Bolivia, etc.
Índice-Tabla de contenidos

Ya se sabe, y citando a Churchill, “son todas las que están pero no están todas las que son”. Las completaré en un futuro…; incluso te pido tu colaboración para que me hables de las más importantes para ti.
Toma un calendario y un bolígrafo y haz una cruz en las siguientes fechas si tienes pensado viajar a Bolivia:
31 DE ENERO: AÑO NUEVO EN TUPIZA
De las cosas que más me han llamado la atención son los varios Años Nuevos que tiene el país; es fruto de la variedad cultural y de las diferentes nacionalidades, e incluso de reminiscencias del pasado.
En concreto, el de Tupiza (localidad del sureste de Bolivia con más de 40.000 habitantes) tiene mucho renombre por su atractivo y por el grado de implicación en la festividad que tiene toda su gente.

El culmen de la fiesta se da por la noche, con la concentración de bandas de músicos y con el colorido especial que le da la gran participación, que ya había comentado, junto con las vestiduras de las que hacen gala sus participantes.
21 DE FEBRERO: FIESTA DE VENDIMIA DE URIONDO
Que por estas fechas se celebre una Fiesta de la Vendimia no deja de ser sorprendente para un oriundo (Que no Uriondo…, ¡vaya juego de palabras!) de Tierra del Vino.
Por mi tierra estas fiestas pertenecen a los meses de Septiembre y Octubre…, claro que esto es el Hemisferio Sur y las estaciones están invertidas. Pero, aun sabiéndolo, me causa extrañeza. Como amante de la fiesta, tengo una deuda pendiente con la visita al Departamento de Tarija, incluido Uriondo, para disfrutar de esta pequeña afición mía.
EN MARZO: EL CARNAVAL BOLIVIANO
No quiero que nadie se sienta ofendido pero voy a hablar sólo de dos muy representativos de Bolivia que son el Cruceño y el de Oruro; del primero por vivencia personal y del segundo por interés internacional. En esto, los brasileños dicen que tienen el mejor carnaval y los bolivianos que es mejor el suyo; en esto, los de Oruro dicen que tienen el mejor de Bolivia y los cruceños que como el suyo no hay ninguno.
Del de Oruro haré algún artículo especial (seguramente en 2015 lo visitaré), pero las sensaciones que me llegaron, por cómo se vive aquí, y me refiero a toda Bolivia, son las de la mezcla de folclore, pasión, dedicación y colorido.
El de Santa Cruz de la Sierra es otro concepto, la máxima expresión del carácter alegre y extrovertido de sus gentes; se mezclan todo tipo de actos como son los desfiles de comparsas, elección de reinas, Entierro de La Sardina (Miércoles de Ceniza).
Pero lo más característico es el desenfreno con el que se vive; en España está La Tomatina y aquí la lucha es con pintura y agua en un espectáculo digno de ver. Te recomiendo, si asistes, ir cubierto de un abrigo impermeable y gafas protectoras porque la pintura se quita peor del cuerpo que el tomate.
Para que te hagas a la idea, estos días los micros (bus de transporte público) se cubren de aceite o de barro para no ser manchados de pintura.

ESTAS OFERTAS SON PARA TI💙CONSÚLTALAS✅
TERCER DOMINGO DE MARZO: EL PUJLLAY
Está considerada una de las festividades nativas más importantes de mundo y conmemora la derrota del ejército imperialista español a manos de la comunidad indígena en la batalla de Jumbate dentro del marco de lo que fue la Guerra de la Independencia de Bolivia.

¿TE GUSTA EL SENDERISMO? BOLIVIA TE ESPERA

10 LUGARES EXTRAÑOS DE BOLIVIA QUE DEBES VISITAR ALGUNA VEZ

LOS RITUALES ANDINOS DEL EXPRESIDENTE DE BOLIVIA
El punto neurálgico de la fiesta se produce en un altar en forma de escalera llamado Pukara donde, después de un oficio en la lengua indígena Quechua, bailan al ritmo de una sinfonía creada con instrumentos locales, tales como pinkillos y tokoros.
Si quieres visitar esta festividad deberás ir a la localidad de Tarabuco y disfrutar de su catalogación de Patrimonio Histórico Cultural.

JUNIO: CORPUS CHRISTI
Es una fiesta muy celebrada en toda Bolivia, dada la devoción religiosa que existe, aunque el más afamado es el de Potosí.
Tal es el control que existe por parte de las autoridades sobre el recogimiento de esta fiesta, que se implanta la Ley Seca durante este día; e incluso la noche anterior a la festividad se hacen redadas para desalojar los bares o pubs que están abiertos más allá de las doce de la noche.
Yo viví esta situación en mis carnes cuando tomando una cerveza (eran las 22.30) con unos amigos en un local céntrico, nos desalojaron incluso con el acompañamiento de Bolivia TV; los medios de comunicación reflejan el control estricto que se hace sobre la Ley Seca. A parte de ser una fiesta de recogimiento también lo es de la gastronomía.

Para no hacer este artículo muy pesado, haré una segunda parte en la que incluiré las restantes 5 fechas que no se pueden olvidar como turista. Verás que este tipo de listas son muy personales y a la vez subjetivas; es por eso que cuento con tu colaboración para completarlas con otras fechas importantes en el calendario de Bolivia.
Aunque, como dije antes, puedes consultar un artículo especial sobre el Carnaval de Oruro, aquí te dejo un adelanto para que sepas lo que te espera si decides visitarlo.
👉RESERVA TU LUGAR
Me gustaría que todos los artículos fueran algo VIVO; para eso necesito tu colaboración con comentarios de tus experiencias y con todas las sugerencias que se te ocurran. Al enriquecer los artículos ganamos todos.