
Te quiero poner en situación, esa que te dará una vista panorámica de esta población; te encuentras en uno de los miradores más destacados de Tupiza, el del Cerro de la Cruz. Aquí te darás cuenta de cómo un manto blanco, conformado por las moradas de los tupiceños, sólo se ve salpicado por alguna mota de color cetrino, fruto del reclamo que el bosque hace tratando de recuperar ese territorio perdido hace cinco siglos.
Índice-Tabla de contenidos

Y es que fue allá por 1536 cuando, en una expedición de Diego de Almagro a Chile, se creó una base de avituallamiento, el germen que dio lugar a la creación del pueblo.
TUPIZA: UN POCO DE HISTORIA
Aunque existe todavía en la actualidad cierta controversia sobre si fue esta caravana la que hizo el primer asentamiento en el lugar o fue su avanzadilla, liderada por Juan de Saavedra, quien lo creó; en cualquier caso, se trata de la población más antigua de Bolivia fundada por españoles.
Sus más de 40.000 habitantes se apretujan en un angosto valle, el que crea el propio río Tupiza, que está siempre custodiado, desde tiempos pretéritos, por unos cerros destacados de un color rojizo característico. Y son estas veleidosas formaciones pétreas las que representan uno de los mayores atractivos de la localidad, situada en el sur de Bolivia y ya casi flirteando con la vecina Argentina.
ESTAS OFERTAS SON PARA TI💙CONSÚLTALAS✅
UBICACIÓN-MAPA DE TUPIZA
CÓMO LLEGAR A TUPIZA
Te dejo el mapa de su localización desde La Paz, aunque como podrás observar está muy cerca de Tarija y relativamente próxima a Oruro y Potosí…
A estas alturas de publicación ya te habrás dado cuenta de que te quiero mostrar un tipo de turismo diferente en Bolivia del que habitualmente te escribo; es el alejado de la algarabía de las grandes ciudades y sin ser un turismo de contacto puro con las bondades naturales de Bolivia: turismo rural en un contexto paisajístico diferente…
Si estás aquí, no te quedará más que dar un paseo por alguna de sus calles y disfrutar de los monumentos y edificaciones de tinte colonial que te toparás en tu caminata, como la estatua de José Avelino Aramayo Ovalle, un antiguo empresario minero de la zona.

No te extrañará encontrar motivos, como el anterior, relacionados con la minería, ya que es una de las actividades económicas que sirve de sustento a su población; la otra es el cultivo del ajo y del maíz.
Pero Tupiza está definida, principalmente, por su importancia como núcleo minero, con una especial relevancia de las minas de Chillcobija, que aglutinaron en su regazo a las más importantes compañías mineras de la Bolivia de finales del XIX y principios del XX, incluida la compañía del citado José Avelino Aramayo.
La zona fue próspera con la explotación de minerales tales como la plata, cobre, plomo, zinc, estaño, zinc y antimonio.

LA CASA DE LA MONEDA DE POTOSÍ, LA HISTORIA DE UNA CIUDAD

QUEBRADAS DE PALALA Y EL SILLAR, TUPIZA, POR GILBERTO JUÁREZ

EL DESIERTO SILOLI, AL ENCUENTRO DEL TURISMO SUI GÉNERIS
Su disposición urbanística, como te comentaba, está plagada de edificaciones de un claro acento colonial. Antes te citaba el monumento dedicado a José Avelino Aramayo y que sita en la Plaza de Tupiza, con un patrón de estilo muy parecido al de otras plazas del país, como la 14 de Septiembre, de la que ya te había escrito en ese artículo.
Pero siempre es de cita obligada y de referencia impositiva la mención de las catedrales: Catedral Nuestra Señora de la Candelaria; obra arquitectónica que refleja la importancia pasada de Tupiza, en un contexto económico de resplandor minero, resultado del cual fue esta hechizante construcción religiosa concluida en el siglo XVII.

Si sigues por sus calles, además de su propio atractivo, podrás hallar los dos museos del pueblo, situados en las zonas aledañas a la Plaza Principal. Uno de ellos es el Museo Histórico de la Batalla de Suipacha, en el que se sintetiza aquel 7 de noviembre de 1810, cuando a 25 km de la ciudad se libró la contienda que da nombre al museo, dentro del marco de la Guerra de la Independencia de Bolivia y que está considerada como la primera victoria del ejército patriótico independentista.
Y cuando te canses de la tranquilidad de un paseo recreacional por Tupiza, entonces te esperan sus alrededores. Antes te quería dar una vista panorámica de la población a través de su mirador del Cerro de la Cruz, coronado con una inmaculada cruz blanca de cuatro metros de altura, ubicado en esos prominentes cerros colorados que custodian al pueblo y que es de fácil acceso a pie.
Pero no es el único que te ofrecerá una postal de Tupiza; en el Cerro Corazón de Jesús, de las mismas características que el anterior, encontrarás otro mirador para tu recreo, pero éste, además, te ofrece la posibilidad de disfrutar de esos bucólicos atardeceres cuando el sol perece rompiendo las rojizas colinas y cubre de un manto de lobreguez a la ciudad.

De los alrededores de Tupiza me queda aún por darte alguna sugerencia, todas relacionadas con este entorno de geoformaciones caprichosas de color rojizo.
Una de ellas es el Cañón del Inca, donde afiladas formas rocosas, parecidas a las del Valle de la Luna de La Paz, completan una sintonía paisajista, la de la zona, pocas veces aburrida. Pero encontrarás más ambientes angostos y arriscados en forma de desfiladero u otras disposiciones, como el Valle de los Machos; es posible que incluso encuentres algún antiguo grabado en las rocas, de camino a uno de estos lugares, de origen remoto (Neolítico).

Seguro que son muchas más las cosas destacables de Tupiza, pero te las dejo para que las cites tú en la sección de comentarios; por último, permíteme hacerte un llamamiento final, que es también el de los tupiceños: no puedes dejar de visitar esta zona, de un clima tremendamente agradable, fresco en invierno y caluroso en verano, con una infraestructura compuesta por diferentes establecimientos dedicados a la atención del foráneo y con una fácil accesibilidad. No puedes obviar que está en una de las rutas en tren turísticas más conocidas, la del altiplano andino.
Tupiza, uno de los lugares turísticos de Potosí más interesantes

TOROTORO Y SU CIUDAD DE PIEDRA

CÓMO DISFRUTAR DEL ENTORNO DEL PARQUE NACIONAL TOROTORO

LA HIJA DEL CERRO RICO: POTOSÍ
VÍDEO DE TUPIZA
Como casi siempre, y para completar el post, te sugiero que veas este vídeo sobre la localidad. Espero que te guste…