
Santa Cruz de la Sierra: Lo tengo reciente, así que quizá por eso quiera escribir sobre lo que puede suponer tener que esperar un retraso en una cita con alguien.
Índice-Tabla de contenidos

Me pasó el sábado mientras espera a un amigo para tomar un café en la Plaza 24 de Septiembre, en Santa Cruz de la Sierra. Esa misma plaza que ya te recomendé en los cinco lugares más visitados de Bolivia.
Nada más llegar, serían las tres de la tarde, decidí sentarme y recrearme con la disposición y vegetación de esta plaza; siempre lo hago cuando paso por ella y esta vez no podía ser menos. Cuando se hace esto, entras en un estado de relajación absoluto, por lo menos a mí me pasa…

EL CAMBA, EL MÁS ORGULLOSO DE SER CRUCEÑO

ROBORÉ, EL PARAÍSO ESCONDIDO DEL ORIENTE BOLIVIANO

RUTA EN TREN POR EL ORIENTE DE BOLIVIA. PARTE 2
Catedral Metropolitana Basílica menor de San Lorenzo
Pero…, paso más de media hora; es aquí cuando yo me empiezo a irritar por la demora, será que aún tengo programada la puntualidad inglesa que me inculcaron mis padres.
En ese preciso momento ocurrieron dos cosas: la primera, que mi amigo me llamó diciendo que se iba a retrasar y, la segunda, que abrieron la Catedral Metropolitana Basílica menor de San Lorenzo; su imponente presencia dentro del conjunto de la plaza hace que la presida con genial facha, resaltando, sin igual, respecto al resto de edificios institucionales de porte colonial que completan la plaza.

El pasado sábado decidí no enfadarme por un retraso ajeno, algo poco habitual dada mi extrema formalidad con las citas, disfrutar del interior de la Catedral y volver a subir a una de sus torres para contemplar una vista panorámica de la ciudad de Santa Cruz.
Sin dilación alguna entré, no era la primera vez que lo hacía ni la última que lo haré porque son esos lugares en los que estás en contacto con algo, no sé qué…, que te hace entrar en la más absoluta introspección.
Me senté en uno de sus bancos, uno cualquiera de la nave principal central y en su parte trasera, esa que me permitiera tener un concepto global de su arquitectura interior (siempre lo hago así…).
Con la tranquilidad y silencio interno del templo a esa hora y con la temperatura ideal que te da, alejada del bochorno exterior de la plaza, es el momento de dejar mi presencia pasada en este punto y que te cuente alguna cosa de lo que ambienta esta situación: Catedral menor de San Lorenzo.

Su arquitectura europea eclesiástica
Si estás acostumbrado a la arquitectura europea eclesiástica, o incluso a la occidental en general, no verás mucha novedad en cuanto a su disposición, con las tradicionales naves que organizan su interior (dos laterales más la central y, a la vez, principal), todas ellas repletas de bancos para celebrar los diferentes oficios; al fondo su ábside, con altar, atril y el Cristo que la preside.
Como te decía, es similar a otras muchas en cuanto a orden interior, pero lo que le da seña de identidad propia es el material usado para su cerramiento exterior, no siendo la habitual mampostería de piedra sino el uso ladrillo cerámico como mampuesto a la hora de erigir los muros del templo.
Su construcción
Se trata de una construcción que ha tenido que pasar por muchos avatares para finalmente ver consumada su construcción, iniciada allá por 1770 y culminada no antes de 1915.
Son muchas las anécdotas que encontrarás referentes a este largo periodo de construcción, como el revocado de cal provisional que tuvieron, por más de 20 años, sus muros exteriores o como sus dos imponentes torres permanecieron inconclusas casi hasta el final del periodo que te cito.

PARQUE NOEL KEMPFF MERCADO: CÓMO UN AUTODIDACTA PUSO NOMBRE AL PARQUE

IGLESIAS JESUÍTICAS DE LA CHIQUITANIA. LA RUTA MISIONAL CHIQUITANA

LA RUTA DEL CHE: LOS ÚLTIMOS DÍAS DE ERNESTO GUEVARA
Buceando en lecturas generales sobre la Basílica, o ya alguna más particular sobre su arquitectura, podrás encontrar toda una historia llena de este tipo de chascarrillos. Lo que es evidente es que esto fue consecuencia de la inestabilidad histórico-económica y que tuvo que tener un ingente apoyo popular cruceño para que finalmente se viera consumada la obra.

El resultado de esta obra popular es un templo que destaca dentro del conjunto de la ciudad, visible desde muchos puntos, y que es la construcción histórica más representativa de Santa Cruz de la Sierra.
El Museo Catedralicio
Sabes que vivo en esta ciudad y que yo puedo obviar lo que te diré porque en cualquier momento lo puedo hacer; pero es fundamental que visites el museo catedralicio, si tu visita tiene caducidad temprana, porque ahí encontrarás un resumen de tres siglos de arte sacro cruceño.
Antes de salir del templo a contemplar el esplendor exterior de este tipo de obras, repara en las tallas de madera de su interior, exquisitas cuando menos, y en sus bóvedas construidas con el mismo material, ese tan usado aquí, en Bolivia, por su abundancia, y que también era un material de construcción usual en las iglesias jesuíticas de la Chiquitania, de las que ya escribí en ese artículo.

Con el hilo anterior, te diré que el legado jesuítico también tiene su impronta en la Catedral de Santa Cruz, que podrás encontrar en la Sala de la Platería con elementos de este mineral trabajados por artesanos de las misiones jesuíticas.
La Plaza 24 de Septiembre
Llegó el momento de abandonar su interior; yo te recomendaría que dieras una vuelta por sus alrededores porque te recrearás con la propia construcción a la vez que con todos los espacios aledaños: la zona de la fachada principal, con mi adulada Plaza 24 de Septiembre, o sus espacios contiguos laterales, a un lado la calle René Moreno (colonial en esencia…) y al otro una plaza secundaria o escisión de la 24 de Septiembre llamada Manzana Uno, donde encontrarás algún tipo de actividad cultural, siempre, a parte del propio atractivo de este espacio exterior contiguo.
Yo, por ejemplo, este sábado del que te hablo, me encontré un espectáculo de baile afro-boliviano (una de las 36 etnias de Bolivia), con instrumentos propios de su núcleo.
Pero el lugar más ejemplar de la catedral, hablando del exterior, es su fachada principal donde podrás apreciar su belleza y sus dos torres; una es la Torre del Reloj, emblemática porque es el reloj que da armonía horaria a cualquier plaza y, la otra, parecida pero no simétrica, completa el conjunto. Es la primera, la del reloj, a la que puedes subir (por 3 Bs., 0,38 Euros, 0,42 US$) y recrearte con una vista cenital de la ciudad de Santa Cruz.

Hasta aquí llego mi espera y el retraso de mi amigo…

BIOCENTRO GUEMBÉ: UN PARAÍSO EN MEDIO DE SANTA CRUZ DE LA SIERRA

¿QUÉ VISITAR EN SANTA CRUZ DE LA SIERRA?

EL PAISAJE DE LA CAÑA DE AZÚCAR EN BOLIVIA
Vídeo del interior de la Catedral de Santa Cruz de la Sierra
Sólo una cosa más, te dejo un vídeo que recorre el exterior y el interior de la catedral.