Saltar al contenido
Bolivia Turística, Bolivia Infinita

EL ÁREA NATURAL DE MANEJO INTEGRADO SAN MATÍAS

Te propongo una de esas expediciones de contacto íntimo con la Pachamama: el Área Natural de Manejo Integrado San Matías es un territorio ideal para la observación de fauna diversa y representa uno de los iconos escénicos naturales de mayor beldad de Bolivia, fruto, entre otros atractivos, de sus caprichosas formaciones geológicas y vegetacionales.
imprentas graficas en santa cruz bolivia
Nuestro punto de encuentro para iniciar el viaje, el más apropiado, es la ciudad de Santa cruz de la Sierra,urbe desde la que nos quedan unas quince horas de viaje en coche, atravesando zonas tan atractivas como la Chiquitania; tuya será la decisión de parar en algunos de los hechizos jesuíticos de la zona, aunque no debemos perder la referencia de nuestro viaje, la localidad de San Matías, junto a la frontera brasileña y justo al norte del Área Natural de Manejo Integrado San Matías.

Será nuestro campamento base, desde el que afrontaremos nuestras incursiones a este entorno natural…

Aunque ya en la publicación sobre los “Parques Nacionales de Bolivia” te daba unas pinceladas sobre la zona, me reitero de forma más pormenorizada aquí: es la segunda área protegida de mayor superficie del país y, además, una de más extensas de toda Sudamérica.

Es un territorio oficiado por el Servicio Nacional de Áreas Protegidas de Bolivia, el SERNAP, y que fue creada en 1997 para dar cobertura a toda la riqueza de este ecosistema, formado por ecoregiones como el Gran Pantanal, el Bosque Seco Chiquitano y El Cerrado.

ESTAS OFERTAS SON PARA TI💙CONSÚLTALAS✅

Gran importancia en la preservación de toda la riqueza biodiversa de Bolivia la tiene el citado Bosque Chiquitano porque se trata una de las mayores reservas intactas del planeta de Bosques Secos Estacionales…

area protegida san matias bolivia

Más allá de la frialdad de estos datos, no es mi intención aburrirte, quiero que tengamos claro lo que exudan tan crasas reseñas, no siendo otra que la de una zona prácticamente virgen, que exige todo el respeto posible por tu parte y la mía, cargada de una infinita belleza natural…

Con esta consigna clara, nuestra misión es perdernos en alguna zona del territorio, siempre al socorro de un guía oriundo, perfectamente conocedor de las zonas donde se adentra y que sabe cuáles son los principales puntos de interés para el forastero que invade sus tierras; de esas tres grandes ecozonas turísticas del Área de San Matías, podremos sacar jugo a sus muchos llamativos, como las cascadas del Cerro Pelón, las cavernas de Bella Boca, las pinturas rupestres cercanas al río Paraguay o el contacto esencial con la variedad étnica de Bolivia, representada en la zona por localidades ceñidas al territorio del Área, como Santo Corazón, que mantienen el pedigrí aborigen y la vivencia conforme a patrones ancestrales.

No obstante, no alcanzará esta publicación para dar un detalle de todas ellas, tan sólo para que tengamos presente el guión de una visita aventurera en la que nos dejaremos aconsejar por nuestro guía, experto conocedor del lugar y de cómo optimizar el tiempo de sus clientes…

Empero no te quiero engañar, son casi 30.000 km² y, en muchos casos, inexplorados por el común de los mortales; excesivos para contemplarlos todos, pero necesarios en el marco de nuestra excursión tutelada porque nos darán una sucesión adictiva de impactos visuales, a la vez que diferentes.

Te he soltado referencias de interés sin mucho aplomo y de forma caótica, por eso quiero volver al principio. Te decía que nuestro punto de encuentro era la ciudad de Santa Cruz y que nos esperaban quince horas de viaje, atractivo en sí mismo; aunque cuando realmente se empieza a acariciar la fragancia del Área Manejo Integrado San Matías es en el trayecto que va desde Roboré hasta la localidad de San Matías (hasta Roboré hemos ido en paralelo a la ruta en tren turística por el oriente boliviano), donde con una pausada diligencia nos detendremos a apreciar la grandilocuente exposición en forma de espesura, flora y fauna.

Siempre nos recomendarán la parada en alguna hacienda del trayecto, para contemplar la cotidianidad de la vida rural de esta parte de Bolivia…

Hemos elegido un viaje en vehículo 4×4 para realizar el trayecto, y la temporada entre junio y septiembre; es la estación seca y seleccionar la ruta en otras fechas es complicarse la vida innecesariamente.

Podríamos haber ido en avioneta desde Santa Cruz de la Sierra hasta San Matías,pero se perdería el encanto del trayecto desde Roboré, localidad en la cual, si tenemos tiempo, tendremos que parar obligadamente dado su enorme provecho turístico…

Llegados a San Matías, lo que te decía antes…: conducidos por nuestro guía debemos obligatoriamente disfrutar de, sobre todo, el Pantanal boliviano, un ecosistema de una riqueza hídrica abrumante maquillada por sus pantanos, lagunas, ríos y grandes zonas anegadas por el agua.

Inclusive, yo siempre soy partidario de un trayecto en barca si hay un río navegable que lo permita; son rutas en las que se capta todo el macramé de la región por la que abren brecha y, aquí, está el río Paraguay, ideal para esa lid…

san matias bolivia compras

Con este frenesí de viaje, o de publicación, se nos ha olvidado tener la quietud solemne que necesita la contemplación de la fauna y flora del sitio. Nuevamente, creo que es necesario la tibieza de los datos: son 14 especies de mamíferos, unas 140 especies de aves (algunas de ellas migratorias, en concreto 12), 24 especies de anfibios y 37 especies de reptiles; puedes entender lo que supone tal biodiversidad para nuestro recreo.

Y nuevamente el guía, oriundo, seguro que encontramos uno en San Matías, que nos llevará a lugares concretos donde tendremos una alta probabilidad de avistar algunos de los referenciados genéricamente y que de forma más concreta podrían ser jaguares, tatús, ocelotes, borochis o ciervos de los pantanos, como el que captó magistralmente con una instantánea Alejandro de los Ríos en el Área Natural de Manejo Integrado San Matías, foto perteneciente a la colaboración “10 fotos de Bolivia que te harán reconsiderar tu opinión del país”…

san matias bolivia frontera

Un alegato que nos permitimos lanzar tu y yo, protagonistas de este visiteo: la paraba azul, genuina de la zona, presenta un elevado riesgo de desaparición debido al comercio ilegal que se está haciendo con esta preciosa ave; y es que desde décadas atrás se está cazando furtivamente para la venta como mascota. Tú y yo tenemos presente que los animales deben estar en su hábitat natural, a nadie le gustaría que nos encarcelaran el resto de nuestra vida; tú y yo ejercemos la empatía, esperemos que el resto también…

san matias bolivia turismo

Y con la misma templanza, dedicaremos tiempo a la observación de una flora rica, la que definen sus casi 900 especies.

Otro más, uno de esos paraísos naturales que le dan sustantivos a la biodiversidad boliviana y que visten de gala un país bendecido por Dios. Tú y yo disfrutamos de este espacio, sólo queda que el resto tenga presente al Área Natural de Manejo Integrado San Matías.

👉RESERVA TU LUGAR

     

Política de Privacidad y Aviso Legal

Bolivia Turística, Bolivia Infinita-Todos los derechos, 2022