Saltar al contenido
Bolivia Turística, Bolivia Infinita

EL SISTEMA VIAL ANDINO, EL CAMINO DE SANTIAGO AMERICANO

El Sistema Vial Andino es uno de esos itinerarios que se deben realizar alguna vez en la vida y que suponen ese tipo de experiencias vivenciales que se convierten en catarsis.

Una breve introducción

Quiero citar a Guido Ricardo Solís, un lector que hizo una tremenda y enriquecedora aportación, en forma de comentario, en el artículo “25 lugares de Bolivia que debes visitar”, donde me descubrió este itinerario que, la verdad, desconocía; y con este incentivo me animé a leer todo lo que pude sobre este recorrido y que ahora sintetizo en unas breves pinceladas que te lo muestran, si no lo conoces, para que lo tengas presente…

sistema vial andino unesco
Puente de la senda del Sistema Vial Andino-Fotografía © F. Xaver–Bajo Licencia CC

Y para que lo pongas en valor estableceré un paralelismo evidente, el que cito en el título, con el Camino de SantiagoLa estructura, el ADN, la fragancia… que ambos generan endógenamente es la misma, al menos parecida, y se convierte por lo tanto en una cita ineludible.

Yo, gracias a Guido, lo tengo ya marcado a fuego para disfrutarlo, al menos en su tramo boliviano, del que escribiré en esta publicación; no puede ser de otra forma…, ya he realizado tres veces el Camino de Santiago, dos veces en bicicleta y una a pie, y los que hemos disfrutado de este tipo de experiencias no podemos obviar ofertas igualmente atractivas, como la del Sistema Vial Andino.

ESTAS OFERTAS SON PARA TI💙CONSÚLTALAS✅

Qué es la red vial incaica

La red vial incaica es una arboladura de caminos que crean el esqueleto del sistema vial incaico, incluso preincaico, y todos los itinerarios de este entramado comunican con un punto en común, Cuzco, la capital del antiguo imperio Inca.

Se trata de otra correspondencia evidente con el Camino de Santiago, ya que en éste todos llegan a Santiago de Compostela, donde se cree que están enterrados los restos del apóstol.

Es un trayecto que discurre por seis países, los mismos que en la actualidad se encuentra unidos en sinergia para reconfirmar el reconocimiento como Patrimonio Cultural de la Humanidad por la UNESCO: Bolivia, Chile, Argentina, Ecuador, Colombia y Perú.

El gran camino inca, también conocido como Qhapaq Ñan (que en el idioma quechua significa “camino del inca” o “camino real”) consta de más de 5.000 kilómetros en su ruta principal, complementado con otros 30.000 de ramificaciones, en un camino de especial singularidad porque permite tener un contacto íntimo con toda la cultura ancestral andina y con una naturaleza que se expone en forma de una larga lista de montañas de más de 6.000 metros y toda una serie de filigranas paisajísticas…

el qhapaq ñan sistema vial andino
Mapa del Sistema Vial Andino-Fotografía © Haylli–Bajo Licencia CreativeCommons

En Bolivia, groso modo, se puede destacar su trayecto principal, que se inicia en la localidad de Villazón y que tiene paso obligado por la atractiva Tupiza.

Hasta llegar a Chuqiyapu (La Paz) es una senda muy similar a la que te recomendaba hacer en tren por esta zona andina y que deja una impresión fantástica de lo que es el altiplano andino, con todos los matices exigibles dependiendo del punto del trayecto en el que te encuentres.

In itinere podrás tomar contacto con lugares como Paria, una localidad presente en el rumbo principal, de poco más de 100 habitantes, y que cuenta con el galardón de ser la primera localidad creada por los españoles en el altiplano boliviano en 1535.

Desde aquí, la ciudad de Oruro sólo dista 23 kilómetros, por lo que es un hito de visita obligado. En consideración se debe tener presente la visita a la ciudad de Cochabamba, comunicada con Paria a través de un camino secundario del sistema vial andino.

Tupiza, Sistema Vial Andino-Fotografía © Viaje a Bolivia–Bajo Licencia CC

El siguiente gran mojón en el trayecto es la ciudad maravilla de La Paz; poco tengo que comentar de ella, sólo recomendarte que leas la sección enlazada para descubrir algunos de sus ingentes atractivos.

Variantes del sistema vial andino en Bolivia

Solo queda en su recorrido boliviano elegir uno de los dos caminos que circunvalan uno de los lugares turísticos más visitados de Bolivia, el lago Titicaca; el más reputado de estos dos es la variante sur, el tramo Desaguadero-Viacha del camino Real Urco, uno de cuyos ramales presenta en escena a otro de esos lugares de cita inexcusable del país: el Tiahuanaco.

Lago Titicaca-Fotografía © Pablo Petraglia

Después de esta síntesis relámpago del paso del Qhapaq Ñam por Bolivia, también conocida como el gran camino de piedra, y con el flirteo evidente con la frontera de Perú, sólo queda continuar sin dilación la ruta hasta la antigua capital del Tawantinsuyu (Imperio Inca), la referenciada Cuzco.

Mi sugerencia, porque es la que yo me he retado a mí mismo ejecutar, es la que te he citado de forma esquemática, empezando por Villazón, y con paso obligado por Tupiza, siguiendo por Paria hasta la ciudad de La Paz, para después bordear el lago Titicaca por el sur y culminar con el punto de referencia ineludible de esta vía, Cuzco; ya aquí, aunque se encuentre al margen, no puede faltar la visita al Machu PichuÉste es el reto que yo me he planteado, casi todo él por Bolivia y por su itinerario principal, ¿cuál es el tuyo?…

Resumiendo lo expuesto, la bondad manifiesta por este camino que recorre la variedad paisajística del Collasuyo, en contacto directo con los pobladores de la zona, que mantienen un anhelo especial con su legado ancestral, supondrá una de esas experiencias vitales referentes además de obsequiar a la zona con la economía propia derivada de este turismo, todavía incipiente en Sudamérica.

El lado positivo de esto último es que no está tan masificado como otros, cito nuevamente al Camino de Santiago, aunque en su vertiente negativa esté el hecho de que determinadas partes del itinerario necesiten una inversión, a la que ayudaremos con nuestra visita a la zona.

Vídeo explicativo del Qhapaq Ñan

Finalmente cito, otra vez, a Guido Ricardo Solís, agradeciéndole su comentario en el blog donde recomendaba esta senda; ha sido todo un descubrimiento para mí, por la vinculación estrecha que siempre he tenido con experiencias parejas como la del Camino de Santiago, y porque es una excusa para visitar un lugar que todo el mundo tiene presente siempre, el Machu Pichu…

informacion sobre sistema vial andino
Machu Picchu-Fotografía © Charlesjsharp–Bajo Licencia CreativeCommons

👉RESERVA TU LUGAR

     

Política de Privacidad y Aviso Legal

Bolivia Turística, Bolivia Infinita-Todos los derechos, 2022