
Los lagos de Bolivia son uno de los mayores reclamos turísticos del país además de ser la máxima expresión de la ingente riqueza hídrica de un territorio que está vinculado a estas acumulaciones de agua a través de su cultura milenaria, su historia, leyendas y la usanza étnica ancestral.
Índice-Tabla de contenidos
Sigue hoy en día tanta vigorosidad espiritual con los lagos de Bolivia, hasta el punto de que a muchos de ellos se les sigue considerando como sagrados, estando activos en la creencia religiosa presente, sobre todo la de las etnias indígenas.
La lista está dispuesta en orden creciente según su superficie y cada uno de los ítems está enlazado con otros artículos que completan la información y acompañados del mapa con su ubicación, cuando no estuvieran vinculados a la información complementaria citada. Los cinco lagos de Bolivia más grandes son los siguientes:
LAGO URU URU (5)
Otro lago más que ha dado cobijo a la ancestral cultura andina. Situado en el departamento de Oruro, posee una extraña disposición al formarse por el desborde del río Desaguadero en su desembocadura en el lago Poopó, otro de la relación, y que conecta este último con el lago Titicaca.
Caracterizado por su altura, más de 3.600 ms.n.m., y por sus 214 km², es un enorme ecosistema de un gran atractivo turístico y con una gran cantidad de especies piscícolas.
Se trata de un lago, que a pesar de tener una gran extensión, tiene enormes dificultades para mantener un volumen de agua adecuado en toda su extensión, debido principalmente a la escasez de precipitación, la evaporación y a los pocos caudales fluviales entrantes; es por eso que, durante partes del año, en algunas zonas, es transitable a pie, lo que le da otro punto de singular llamativo.
LAGO ROGAGUADO (4)
Uno de los numerosos lagos tropicales del país, sito en el departamento del Beni. Con sus 315 km²ocupa el cuarto lugar de la sucesión, estando caracterizado por la singular biodiversidad que da cuerpo a todo el norte boliviano.
Uno de esos lugares ideales para practicar senderismo, al amparo de un guía oriundo que tenga perfecto conocimiento del lugar, para adentrarse en zonas prácticamente vírgenes y poco frecuentadas por los visitantes foráneos.
ESTAS OFERTAS SON PARA TI💙CONSÚLTALAS✅
LAGO HUAYTUNAS (3)
Un lago amazónico que posee una superficie de 330 km² y que está maquillado con el halo que singulariza todo lo amazónico, su tremenda variedad de especies de fauna y flora, apropiadas para la observación y turismo fotográfico y, además, completar la estampa con la ingente riqueza hídrica de este territorio, perteneciente al departamento del Beni y en el corazón mismo de una de las tres cuencas hidrográficas que se asientan en Bolivia: la gran cuenca amazónica.
LAGO POOPÓ (2)
El segundo lago de Bolivia más grande, definido por sus 2.400 km² y la siempre presente característica altura de todas las reliquias naturales sitas en la zona andina boliviana, en este caso superior a los 3.600 m.s.n.m.

5 RECORDS-CURIOSIDADES DE BOLIVIA QUE DEBES CONOCER

ALGUNOS DE LOS HOTELES EXCLUSIVOS DE BOLIVIA

36 ETNIAS DE BOLIVIA, 36 RAZONES PARA VISITARLA. Parte 2
Situado en el departamento de Oruro, se le conoce también como “el ombligo del mundo”, pseudónimo que no desmerece porque ha sido un lago olvidado lastimosamente,ya que posee una belleza intrínseca descomunal y porque en su dominio existen gran cantidad de hitos de visita con los que completar la panorámica de este lago que, junto al Salar de Uyuni y otros lagos, es una reminiscencia de un prehistórico lago.
Además, la zona posee otro llamativo, de esos que hacen que sea palmaria la gran multiculturalidad de Bolivia: en sus orillas se asientan comunidades de Urus Llapallapani que le dan un plus a la región como punto de interés turístico.
LAGO TITICACA (1)
Es el primero de tantas listas, esas que definen toda su grandeza y que sintetizan en su condición el ser el lago navegable de mayor altitud del planeta, contrastado con el dato de su superficie, casi 8.600 km². Situado en el departamento de La Paz, su extensión está compartida con el país colindante, Perú.
Es tanto lo que se puede contar sobre esta maravilla natural que puedes consultar la sección dedicada en exclusividad a él (Lago Titicaca) o si quieres ir a algo más concreto leer el artículo “Lago Titicaca: ecos del mar de Bolivia”, donde podrás consultar su ubicación exacta y todo un inventario con detalles pormenorizados del lugar y que rotan en torno a su belleza natural: la bahía de Copacabana, la multitud de islas que lo plagan (por ejemplo la isla del Sol), la vinculación con sus aguas de etnias como los Urus y enorme cantidad de leyendas que se curten en su regazo…
Observa esta relación, donde los lagos se disponen en dos territorios perfectamente marcados: por una parte, la zona amazónica del norte del país y, por otra, el occidente andino boliviano. Fruto de tal ubicación, unos son de agua dulce, los tropicales y, los otros, los abrazados por la zona andina, salados; otra más de sus peculiaridades…
Quiero dejar otro dato, para poner en orden de magnitud la gran superficie de alguno de ellos, por ejemplo la del Titicaca: su superficie, esos casi 9.000 km² referenciados, son tres cuartas partes de la superficie media de cualquier provincia de España, por ejemplo…; pequeños mares rodeados de tierra.
Cinco lugares que debes tener presentes si viajas a Bolivia ya que son joyas paisajísticas únicas, siempre rodeadas de un nimbo místico y englobados en el amplio espectro que se recorre desde la Amazonía hasta el altiplano andino.

LOS MERCADOS DE BOLIVIA: UNA VISITA DIFERENTE

PLAZAS DE BOLIVIA: 7 GRANDES CIUDADES Y SUS 7 PLAZAS PRINCIPALES

PARQUES NACIONALES DE BOLIVIA ¿CUÁNTOS HAY? P2
👉RESERVA TU LUGAR
Un inciso final: si quieres conocer todos los grandes lagos existentes en Bolivia, al margen de la lectura del blog, te sugiero que consultes este enlace de la Wikipedia, donde se muestran todos en una lista con su área y dimensiones. Espero que te resulte útil con estos datos adicionales de Bolivia…