
El Lago Uru Uru es una zona de humedales situada al sur de la ciudad de Oruro que ofrece unas instantáneas de práctica obligada para un recuerdo de una zona que es un complemento apropiado a tu visita a la urbe y situado a escasos diez kilómetros de ella.
Índice-Tabla de contenidos
Siempre desde patrocinamos un turismo responsable, ese que ponemos en práctica todos los que somos amantes de la naturaleza, pero, si cabe, en esta ocasión y para esta cita con el Lago Uru Uru el llamamiento está más enfatizado.
Y es que un turismo irresponsable en la zona, junto con razones de mayor peso como la explotación desconsiderada de sus recursos, el vertido de aguas residuales o la contaminación minera, están ocasionando trastornos paisajísticos importantes a un emplazamiento que debería ser un referente de visita dentro del entorno de Oruro.
UBICACIÓN-MAPA LAGO URU URU
Tiene una idiosincrasia geométrica y creacional muy característica, ya que a sus 214 km² y a la altitud propia de los parajes del altiplano andino, más de 3.600 ms.n.m., se une su extravagante disposición al generarse por el inunde del río Desaguadero en su delta en el lago Poopó, conectando además este último con el lago Titicaca.
Un paraje de veintiún kilómetros de ancho por dieciséis de ancho, con sus consiguientes espacios litorales, que conforman un atractivo hábitat de un gran reclamo turístico en el que destacan su gran cantidad de especies piscícolas; es incluso apto para la navegación en zonas concretas y siempre valorando la época del año, ya que es más apropiado efectuar esta práctica en temporadas con alto rango pluviométrico.

Otro más de sus intereses es la consideración de ser uno de los lagos más grandes de Bolivia, ya que por extensión (los referenciados 214 km²) ocupa el quinto lugar de los lagos sitos en territorio boliviano.
ESTAS OFERTAS SON PARA TI💙CONSÚLTALAS✅
DATOS DEL LAGO URU URU
Junto con otros lagos y humedales del país como el Pantanal boliviano, la laguna Colorada, el lago Poopó o el, infinitamente nombrado, lago Titicaca está catalogado como lugar RAMSAR, una organización que recoge los humedales de relevancia internacional por interés paisajístico y de biodiversidad, entre otras consideraciones, con el ánimo de proteger estas zonas y sus recursos, sean cuales fueren, y fomentar el conocimiento sobre las zonas.
El hecho de que el lago Uru Uru tenga este miramiento no hace más que dar empaque a la zona como referencia turística de Bolivia. Otra vez más, dentro de la riqueza natural de Bolivia, se convierte en una deferencia anecdótica dentro de los infinitos lugares de su territorio que pertenecen a listas de este tipo; ejemplo palmario de ese patrimonio paisajístico es que RAMSAR administra, desde su competencia, a once lugares del país.
Además, como casi todos los porqués que la naturaleza brinda al boliviano, el lago Uru Uru está dando un regazo de ensueño a la cultura ancestral andina, esa que define la variedad étnica de la nación; en concreto, la zona es una asentamiento de la etnia milenaria Uru Llapallapani, la misma que da nombre al lago, y cuyos asentamientos se materializan en las villas aledañas al lago referente del artículo y, también, en los márgenes del lago Poopó, el hermano mayor, por cercanía y por vinculación hídrica, del lago Uru Uru.
Te recomiendo la lectura de este post sobre el lago Poopó o del enlazado referente a la diversidad étnica del país; sólo tienes que hacer clic en los enlaces sombreados en rojo para completar la información de esta publicación.

Todo lo citado hasta ahora son atributos que subliminalmente te están incitando a visitar el lugar, poniendo en práctica ese turismo comprometido que la zona exige; pero este paraje cercano a Oruro está dispuesto como un apoyo incondicional a la vida cotidiana de sus habitantes ya que, por ejemplo y junto al lago Poopó, es un regulador natural climático que da al departamento un microclima muy favorecedor que incluso gestiona endógenamente la precipitación procedente de tormentas.

LA MISTERIOSA LEYENDA DE LA CREACIÓN DEL NEVADO SAJAMA

EL SAJAMA: POR QUÉ EL MONTAÑISMO PARA DISFRUTAR DE BOLIVIA

LAGO POOPÓ: UN FASCINANTE VIAJE AL OMBLIGO DEL MUNDO
A esto se añaden otras consideraciones como la de protector contra los agentes erosivos o la salvaguardia de sustentos mineralógicos. Pero son, sin duda alguna, la práctica pesquera y al almacenamiento de agua en pro del abastecimiento de la zona la dos funciones principales que esta extensión de agua cumple.
Desempeños que en la actualidad están viviendo momentos críticos por el escenario de precariedad hidrológica que sufre el territorio, debido principalmente a la baja pluviometría registrada en los últimos años y que unida a la contundente evaporación que la franja soporta está provocando un desequilibrio volumétrico, en forma de déficit de caudal, que provoca unos índices de salinidad altos, por no disolución, inapropiados para el abastecimiento y para el desarrollo de la excelsa fauna y flora que tiempo atrás caracterizó al lugar.
Se estima que la suficiencia hídrica debería estar dos terceras partes por encima de la actual para garantizar su óptima presencia en los diferentes escenarios citados.
Se une a lo anterior la problemática de la contaminación con diferentes metales pesados provenientes de la explotación minera, según diversos estudios ejecutados, empero en la actualidad se están tomando medidas curativas y correctivas al respecto, para que se dé una aprovechamiento minero sostenible con el medio ambiente y necesario para la riqueza de la zona.

Con todo y con esto, el lugar debe estar siempre presente en la atención de todos los visitantes a la zona; se trata de una zona que complementa perfectamente una visita a la ciudad de Oruro, junto con su siamés, el lago Poopó; inclusive puede tenerse en cuenta como visita exclusiva sin el amparo de la urbe vecina, aunque siempre es recomendable perderse unos días en la ciudad y en su hitos turísticos, como su ruta de museos.
Porque como muchas veces he citado, Oruro es una ciudad histórica muy vinculada a su referencia más internacional, su carnaval, pero es eso y mucho más…

CARNAVAL DE ORURO, EL MEJOR DEL PLANETA PARA TODO ORUREÑO [PROGRAMA 2019]

LAGO POOPÓ: UN FASCINANTE VIAJE AL OMBLIGO DEL MUNDO
