
La Laguna Colorada es una expresión natural sublime que está considerada una de las reliquias naturales más importantes, no sólo de Bolivia, sino del mundo. Su mareante policromía la sitúa como uno de esos santuarios del turismo además de ser una importante reserva de fauna.
Índice-Tabla de contenidos

LA LAGUNA COLORADA, EL PARAÍSO DE BOLIVIA
Está situada dentro de los límites de la Reserva Nacional de Fauna Andina Eduardo Avaroa y son casi 60 km² de una lámina de agua de 35 centímetros de media, caracterizada por su siempre perenne color rojizo. Situada cerca de la frontera con Chile, país vecino, y perteneciente al departamento de Potosí, se erige en uno de los más singulares elementos naturales del altiplano andino…
ESTAS OFERTAS SON PARA TI💙CONSÚLTALAS✅
UBICACIÓN-MAPA DE LA LAGUNA COLORADA
CÓMO LLEGAR A LA LAGUNA COLORADA
Sus más de 35 kilómetros de litoral la hacen especialmente atractiva para la contemplación de toda su beldad poli crómica además de para la observación de la fauna autóctona; especial interés tiene la estampa, que siempre completa la propia belleza de la laguna, del flamenco andino, ese peregrino en Bolivia con abrigo de plumas que todos los años llega a las poco profundas aguas del lugar para sacar todo el provecho posible a la riqueza mineralógica de la Laguna Colorada, que por otra parte es la causa de ese extravagante color rojizo que posee.

Se estima que la población de flamencos anual que visita este territorio es superior a 25.000 unidades, siendo más de 10.000 las que llegan a aparearse.
Son tres especies de flamencos andinos los que anidan, se emparejan y crían en el lugar, siempre al arrimo de grandes comunidades de miles de ellos que, dado el color carmesí de su plumaje, se mimetizan perfectamente con el entorno y dan una de las fotos más llamativas, buscadas y, a la vez, fáciles de conseguir de toda la fauna salvaje del territorio boliviano.
Su exotismo descomunal ha hecho que fuera la apuesta de Bolivia en la elección de las Siete Maravillas Naturales del Mundo; estuvo en la fase final del proceso selectivo aunque, finalmente, fue descartada.
Pero en cualquier caso, se la debe considerar como una de las máximas expresiones de bondad natural que se pueden encontrar en todo el planeta…

Como te referenciaba antes, el rojo característico de sus aguas se debe a su contextura mineralógica, primordialmente sedimentos, y a la pigmentación de algunas de sus algas.

LA CASA DE LA MONEDA DE POTOSÍ, LA HISTORIA DE UNA CIUDAD

TOROTORO Y SU CIUDAD DE PIEDRA

CÓMO DISFRUTAR DEL ENTORNO DEL PARQUE NACIONAL TOROTORO
Otro de los artificiosos multicolores de la Laguna Colorada es el contraste de ese carmesí predominante con el blanco celestial, desde la lejanía parece incluso nieve, que le da a sectores determinados los pequeños islotes de bórax, un compuesto cristalino bórico que se diluye cómodamente con el agua y que es de común creación en lagos estacionales sometidos a bruscas evaporaciones. Contempla el contraste de los dos colores singulares de su superficie en la siguiente fotografía…

Mucho más no se puede comentar sobre esta joya natural, más allá de quedarse absorto con la potencial visual de las instantáneas de la zona.
Es por eso que voy a dedicar el resto del artículo a darte unos tips de visita, para que así puedas aprovechar al máximo tu recorrido por la zona, que siempre se completará con otros puntos de interés. Lo que vas a leer a partir de ahora es una sugerencia, pero en ningún caso vinculante; siempre puedes elegir otras opciones en función de tu tiempo y necesidades…
Debes saber que la Reserva Eduardo Avaroa es el Área Protegida más visitada del país y que está en el entono del Salar de Uyuni y del desierto de Siloli, donde está el famoso Árbol de Piedra (uno de esos extraños lugares de Bolivia); con todo esto, debes considerarlos en tu visita para que sea lo más completa posible y que podría ser algo como lo que sigue:
Tú punto de encuentro, o de partida, puede ser la localidad de Uyuni desde donde podrás asaltar diferentes sitios del Salar de Uyuni, como la población de Colchani, muy representativa de la producción artesanal de la sal, y donde podrás aprender cómo funciona toda la línea de procesado en alguna de sus factorías familiares.
Acto seguido, y cerca de la zona, tienes otros puntos de interés como el Hotel de Sal o alguna de las famosas islas del Salar. Pero la referencia sigue siendo la Laguna Colorada y en el tránsito hacia ella es cuando repararemos en otros atractivos, como el citado Árbol de Piedra, el volcán Ollague u otras lagunas que quedan de camino, como las lagunas Hedionda y Shiarkota. Éste puede ser un orden del día adecuado para la primera jornada…
Después de pernoctar en la zona, llega la esencia del viaje y la protagonista de esta publicación, la Laguna Colorada; no queda más que decir al respecto, una maravilla natural del planeta…

En el entorno y en las proximidades de sus 35 kilómetros de litoral, te puedes acercar y disfrutar de aguas termales, ideales para un turismo de salud en auge en Bolivia, visitar alguna extensión volcánica cercana y destinar toda esta segunda jornada al disfrute por zonas aledañas a la Laguna.
La tercera y última jornada, en este hipotético, puede suponer el regreso a Uyuni con el paso por el Cementerio de Trenes, entre otros, uno de esos lugares extravagantes repartidos por la orografía boliviana.
Ésta podría ser tu opción de visita a la zona, contada superficialmente a modo orientativo y distribuida en tres jornadas. Seguro que existen más posibilidades, que deberás estudiar según tu caso; no obstante, la que te he planteado es una candidata, ya que hay varias agencias del Salar que ofrecen algo similar a lo que te planteo.

TUPIZA, LA POBLACIÓN MÁS ANTIGUA DE BOLIVIA

RUTA EN TREN POR BOLIVIA PARA DISFRUTAR DE LA ZONA ANDINA

LA LAGUNA VERDE, OTRO PEQUEÑO PARAÍSO NATURAL DE BOLIVIA
En cualquier caso, la Laguna Colorada es un punto de interés turístico internacional, una de esas maravillas con las que cuentan en ocasiones algunos países, en consecuencia, y si está a tu alcance, un viaje inexcusable.