Saltar al contenido
Bolivia Turística, Bolivia Infinita

SUCRE, PATRIMONIO HISTÓRICO Y CULTURAL DE LA HUMANIDAD

Para concluir este periplo de colaboración de la fotógrafa Banessa Thenier, que espero que no sea el último, os dejo esta publicación de su autoría y que completa a “5 FOTOS DE SUCRE QUE NO OLVIDARÁS”.

Como ya te dije en ese artículo, las fotos fueron incluidas en el Calendario Institucional Centro de Estudios de Posgrado 2014 (Universidad Mayor Real y Pontificia de San Francisco Xavier de Chuquisaca), que trata de mostrar los “ATRACTIVOS TURÍSTICOS Y MONUMENTALES DE SUCRE”; trabajo desarrollado como una contribución del Posgrado de la UMRPSFXCH, que tiene el propósito de difundir la cultura y el patrimonio de Chuquisaca.

Disfruta de Sucre y de esta galería de imágenes…

SUCRE : “CAPITAL CONSTITUCIONAL DE BOLIVIA, PATRIMONIO HISTÓRICO Y CULTURAL DE LA HUMANIDAD Y CIUDAD MONUMENTO DE AMÉRICA”

TORRE Y CÚPULA DE SAN FELIPE DE NERI

Las terrazas del convento San Felipe de Neri se encuentran en medio de cúpulas techadas con tejados coloniales y campanarios, construidos en dos niveles con adornos de plata de las minas de Potosí.  Allí también reposa una sillería de piedra tallada, desde donde se puede gozar de una excelente vista del centro histórico de la ciudad, además desde el último nivel se puede apreciar los cerros Sica Sica y Churuquella emblemáticos de nuestra ciudad.

sucre patrimonio historico
TORRE Y CÚPULA DE SAN FELIPE DE NERI

SAN FELIPE DE NERI

Vista del Ocaso desde sus terrazas.

De estilo neoclásico, la construcción del convento San Felipe de Neri se remonta al año 1795, quedando finalmente concluido en 1800. Su fundador fue el Fraile Carmelita Descalzo y Arzobispo José de San Alberto. Fue construido con piedras provenientes de las canteras del cerro Churuquella, cuenta con una sola nave dividida en cuatro tramos.

patrimonio historico cultural de sucre
SAN FELIPE DE NERI, SUCRE

ESTAS OFERTAS SON PARA TI💙CONSÚLTALAS✅

SAN FRANCISCO

Uno de los edificios más antiguos de Bolivia; aunque su fundación se remonta a 1538, la construcción que hoy conocemos, después de varias modificaciones y reconstrucciones, corresponde a principios del siglo XVIII. Su portada principal es manierista, decorado exteriormente con arcos ciegos con cruces. Su arquitectura Virreinal posiblemente sigue la traza del arquitecto Juan de Vallejo.

Es considerado un monumento histórico; cuenta con dos torres cuadrangulares que flanquean la entrada principal del templo, siendo una de ellas de gran importancia histórica porque guarda la “Campana de la Libertad”, la que repicó al inicio de la revolución libertaria el 25 de Mayo de 1809.

patrimonio historico de sucre
SAN FRANCISCO, SUCRE

EL MIRADOR

Junto a la plaza Pedro Anzúres se encuentra uno de los mayores atractivos de la Capital de Bolivia: Sucre, El Mirador construido en 1979, la arquitectura de sus arcos conserva características de siglos pasados, su ubicación permite tener una vista completa de la ciudad junto con colinas azules rodeando la bella ciudad colonial. En la noche se ofrece al espectador una hermosa vista de Sucre, de todas sus iglesias y calles iluminadas.

patrimonio historico del municipio sucre
EL MIRADOR, SUCRE

PALACIO DE GOBIERNO

Vista desde el balcón del Museo Universitario Dr. Alfredo Gutiérrez V., junto a la escultura del Mariscal Antonio José de Sucre que se encuentra en una de sus salas.

A iniciativa del presidente Mariano Batista se inicia la construcción más importante del siglo XIX en Sucre, fue edificada sobre el lugar que antiguamente ocupó el Palacio Arzobispal, y cuyas obras se empezaron en 1892. Su fachada está muy ligada a los cánones franceses de la época y su arquitectura está inspirada en modelos galos sobre todo para el cuerpo central que está distribuido dentro de un arco de medio punto.

patrimonio historico del edo sucre
PALACIO DE GOBIERNO DE SUCRE

CATEDRAL METROPOLITANA

Se encuentra ubicada en el centro histórico de la capital. El período de construcción duró entre 1551 a 1690 el mismo que fue dividido en tres etapas, razón que marca su variado estilo arquitectónico; cuando se hizo una revisión a las bóvedas en 1712 se dio por concluida la construcción.

La Catedral muestra sus tres naves cubiertas con bóvedas de crucería, sus balcones llevan estatuas de los Apósteles y Evangelistas, creando un conjunto armonioso. La portada de la epístola representa al barroco en Charcas y consta también de tres cuerpos decorados con columnas drapeadas, la portada de cabecera tiene columnas dóricas que flanquean la puerta; el reloj en perfecto funcionamiento fue hecho en Londres el año 1772.

Su campanario tiene decoraciones de cerámica. El Museo de la Catedral posee una de las mejores colecciones en Bolivia de Arte Sacro del siglo XVI al siglo XVIII.

CATEDRAL METROPOLITANA DE SUCRE
CATEDRAL METROPOLITANA DE SUCRE

SUCRE

Vista panorámica de Sucre, Capital Constitucional e Histórica de Bolivia, cobijada bajo sus dos cerros, Sica Sica y Churuquella, fue declarada “Patrimonio Histórico y Cultural de la Humanidad” en 1991 por la UNESCO. Su peculiar arquitectura de edificios blancos y tejados rojizos la hicieron merecedora del nombre de “Cuidad Blanca de América”.

Los museos, edificios coloniales, religiosos y republicanos, claustros, monumentos y callejuelas, nos transportan en el tiempo a distintos períodos de la historia, principalmente a la época de la independencia de Bolivia y de América del Sur.

fotos sucre patrimonio historico
PANORÁMICA DE SUCRE

CEMENTERIO GENERAL

Con hermosos jardines, ornamentados mausoleos y suntuosas criptas, cobija a importantes personajes históricos de Bolivia y Latino América, es considerando el campo santo más importante de Bolivia por su carácter monumental. La construcción fue iniciada en el año 1777, siendo modificada en el siglo XIX con un estilo neoclásico.

patrimonio historico cultural del estado sucre
CEMENTERIO GENERAL DE SUCRE

VISTA DE LA RECOLETA, PLAZUELA PEDRO ANZÚRES Y LA FUENTE PEREGRINA

La recoleta también llamada Santa Ana de Montesión, de fundación Franciscana y construida a las faldas del cerro Churuquella, tiene sus orígenes en 1601. Durante el último tercio del siglo XIX, debido al deterioro se procedió a su reconstrucción, sufriendo muchos cambios en su estilo arquitectónico, quedando finalmente concluido en 1892. La estructura es sostenida por pilares poligonales y la cubierta es de arcos ojivales que reciben artesón acasetonado a dos aguas.

Frente al convento se encuentra la plaza Pedro Anzúres y en medio se puede observar la hermosa fuente llamada “La Peregrina” realizada por Martín de Oviedo en el año de 1630; recibe este nombre debido a su recorrido por varios sitios; primero fue hecha para la Plaza de Armas (Plaza 25 de mayo),posteriormente cuando se tuvo que poner la efigie de Antonio José de Sucre, se la llevo a la entrada de la Alameda, y luego al lado de la Rotonda, en el Rosedal del actual “Parque Bolívar”, después de peregrinar, hoy se encuentra en la plaza Fundacional Pedro Anzúres.

LA RECOLETA, PLAZUELA PEDRO ANZÚRES Y LA FUENTE PEREGRINA
VISTA DE LA RECOLETA, PLAZUELA PEDRO ANZÚRES Y LA FUENTE PEREGRINA

👉RESERVA TU LUGAR

Si quieres completar esta publicación puedes leer “5 FOTOS DE SUCRE QUE NO OLVIDARÁS”.

Autora: Banessa Thenier

Colaboración y agradecimientos

Rest. Ramón Antonio Delgado Loayza

Lic. Judith Thenier

     

Política de Privacidad y Aviso Legal

Bolivia Turística, Bolivia Infinita-Todos los derechos, 2022