
Jamás vi una costumbre tan arraigada en la sociedad como la cultura del “boleo” en Bolivia. Sabía, cuando llegué aquí, que el país era uno de los mayores productores mundiales de hoja de coca, junto a Perú y Colombia; lo que poca gente sabe sobre ella es que se trata de una costumbre, la del “boleo”, que trasciende el visible costumbrismo para llegar al perímetro de lo religioso y/o mitológico.
Índice-Tabla de contenidos
Relación con la historia de Bolivia
Se tiene constancia, a través de restos arqueológicos, de su uso desde hace más de cuatro milenios, estando desde entonces presente en los ritos de diferentes etnias indígenas que llega, con un arraigo perfectamente conservado, hasta nuestros días; la hoja de coca y el “boleo” forman parte de la cultura, uso y tradición de los Quechuas y los Aymaras, exponentes más significativos de esta práctica en nuestros días.
Para ellos es conocida como MAMAKUKA (madre coca).

Pero te preguntarás, si no eres de Bolivia y no lo sabías, qué es eso del “boleo”, palabra que ya he repetido varias veces en lo que va de post. Si me ciño a la estricta acción de bolear, te diré que no es más que el mascado de la hoja de coca, formando un bolo pastoso en la boca y bajo la mejilla que da la estampa característica del consumidor.

36 ETNIAS DE BOLIVIA, 36 RAZONES PARA VISITARLA. Parte 2

Qué es imprescindible VER y HACER en BOLIVIA. 15 Opciones INELUDIBLES ✌

LOS 10 EDIFICIOS DE BOLIVIA MÁS ALTOS
Pero después de este inciso, no quiero perder el hilo de la historia de esta planta porque encierra una gran cantidad de datos curiosos y a la vez fascinantes.
Antes te hablaba de restos arqueológicos de hace milenios, aunque ya de forma más reciente los cronistas españoles la citaban en sus escritos, reflejando un consumo casi total por parte de los indígenas.
La historia de esta planta pasa también por su prohibición por la Santa Inquisición y su nueva autorización por parte de Felipe II, en el contexto de trabajo de las minas de Potosí, donde no se entendía el esfuerzo desligado del “boleo”.

Mitología y leyendas en torno a la hoja de coca
Historias reales se mezclan con la mitología y leyendas que rodean el consumo de esta hoja. Una de las que más me llamo la atención fue una ambientada en el Lago Titicaca (clic aquí para leer un artículo que escribí sobre él). Esta leyenda Inca cuenta que cuando los conquistadores llegaron a la Isla del Sol (Lago Titicaca) y quisieron apropiarse de los tesoros de su templo, un sacerdote los sumergió en las profundidades del lago para protegerlos.
En represalia, los invasores lo sometieron a todo tipo de torturas hasta que se desmalló exhausto. En este desmallo y a través de un sueño se le manifestó el rey Sol para concederle un deseo, en gratitud por la defensa de los objetos del templo; el sacerdote le pidió un legado que durara milenios y que no fuera algo material que se pudiera robar.
El regalo del rey Sol fueron unas plantaciones de hoja de coca, pidiendo al sabio sacerdote en el sueño que enseñara a su pueblo a cultivarla; la declaración final que le hizo al anciano llega a nuestros días: será la gloria de tu pueblo y la perdición del invasor.

La coca no es cocaína
Esta proclamación final tiene su consigna actual: la coca no es cocaína, ese reclamo del pueblo indígena, en particular, y de toda Bolivia, en general, por preservar esta hoja sagrada que está muy radicada en la economía y en lo social del país. A veces se establece un paralelismo perverso, cuando se cita a la cocaína como la perdición de la leyenda…
Pero comparto el lema de que la coca no es cocaína (y hablo de coca sin ningún tipo de adulteración), algo que quizá, antes de mi llegada a Bolivia no compartía. Rectifico.Y sí, se debe decir que la coca no es cocaína. La primera, sin adulterio alguno, no es más que un energizante que desde hace milenios ayudó (y ayuda) a combatir la altura, el frío y el hambre;además es el centro de la circunferencia creada por todas las costumbres que giran en torno a su siembra, cultivo y consumo último.
La segunda, la lacra del siglo XX; su descubridor nunca pensó el resultado final de su creación… Y es que Albert Niemann consiguió extraer el alcaloide de la hoja de coca y a través de un proceso químico hacer la cocaína, pero con una única intención médica, dadas sus propiedades anestésicas. Fue después Freud quien descubrió sus propiedades estimulantes…
La hoja de coca en la sociedad boliviana
Es infinito el trasfondo social que posee la planta, no sólo por ser una de las mayores señas de identidad que tiene el pueblo indígena, sino porque el 92% de la sociedad boliviana la consume o la ha consumido, encerrando el “boleo” (en sí misma) una forma de compartir y de interactuar con la gente.
Te pondré un ejemplo palmario: en mi rubro profesional no hay una sola persona que no bolee (el único yo…) y si me libro de su consumo es con la excusa de ser extranjero. Pero siempre se ha de jugar con la diplomacia, porque negar un ofrecimiento al boleo es una ofensa, algo doloroso para el que te la ofrece; así que, si osas rechazarla que sea con el mayor respeto y diplomacia o, simplemente…, pruébala (sin adulterar, repito).
Ya te he mencionado que tiene propiedades estimulantes y proteicas;además es un buen remedio contra el mal de altura en forma de infusión (mate de coca), por ejemplo, para tu visita a La Paz.
Cultura, historia, tradición, sentimiento…, demasiados argumentos para que nadie pueda prohibirla; no funcionó en el pasado ni lo hará en el resto de la posteridad.

Cultivo de la hoja de coca
Permíteme que te de algún destello final sobre su cultivo; mejor dicho, sobre los cuatro cultivos al año que se pueden producir, sobre la fiesta que rodea, en las comunidades indígenas, su siembra (algún post lo dedicaré a ellas), sobre el proceso de cosecha y secado, que espero completes tú en la sección de comentarios, o sobre la zona de cultivo.
Respecto a esto, la más importante de Bolivia es la región de los Yungas donde podrás encontrar los cultivos dispuestos en terrazas que abrazan las laderas de los cerros y que le dan un verde característico a esos valles.
Espero, si no la conocías, haber trasmitido todo lo que supone la COCA en lo histórico, lo cultural, lo social y lo económico para Bolivia; también espero que te hayas quitado algunos falsos prejuicios sobre ella.
Sólo una curiosidad más para despedirme, también por si no lo sabías: cuando tomes Coca Cola estarás tomando una bebida que tiene su base en la hoja de coca. La cola creo que es una nuez africana con, también, propiedades estimulantes…
Un dato muy interesante de Bolivia...

BEBIDAS TRADICIONALES DE BOLIVIA QUE TIENES QUE PROBAR

QUINCE DÍAS INOLVIDABLES EN BOLIVIA, ¿TE GUSTARÍA…?

PLAZAS DE BOLIVIA: 7 GRANDES CIUDADES Y SUS 7 PLAZAS PRINCIPALES
Vídeo sobre la hoja de coca
Por último te recomiendo que veas este buen reportaje de AZTECA NOTICIAS sobre la coca. Y una última cosa, si no te has enterado de lo último que ha ocurrido en una importante ciudad boliviana, haz clic aquí