
El Castillo de la Glorieta es uno de esas construcciones de pose excelsa que recoge toda una serie de tendencias artísticas y arquitectónicas en su propia estampa, en una mezcla que a priori parece imposible, ofreciendo tal singularidad que le hace ser uno de los edificios más curiosos de cuantos se erigen en Bolivia.
Índice-Tabla de contenidos
Tengo que establecer un paralelismo obligado entre el Castillo de la Glorieta y otra de las más singulares construcciones del país: La Casa Dorada de Tarija.

SUCRE, PATRIMONIO HISTÓRICO Y CULTURAL DE LA HUMANIDAD

UNIVERSIDAD SAN FRANCISCO XAVIER DE CHUQUISACA, EL ORGULLO DE SUCRE

5 FOTOS DE SUCRE QUE NO OLVIDARÁS JAMÁS
Al igual que ésta, este palacio ofrece un estilo ecléctico, fruto de la mezcla de tendencias arquitectónicas europeas y tan diversas como el Gótico, el Renacentista, el Barroco o el Neoclásico, en una mezcla de estilos que le hace tener un interés especial.

HISTORIA DE SU CONSTRUCCIÓN
Es del periodo republicano, en concreto se mandó levantar en 1893 por los dos únicos príncipes que ha tenido la época republicana boliviana: la pudiente pareja formada por el matrimonio entre Francisco Argandoña y Clotilde Urioste, cuyo título consorte lo recibieron del Papa León XIII el 28 de diciembre de 1898, día de los Santos Inocentes, a través de una Bula Papal.
Dice la historia contemporánea de Bolivia, que dada la imposibilidad de tener hijos por parte del matrimonio Argandoña, dedicaron alguna estancia aledaña al castillo para la acogida de niños desprotegidos, convirtiendo parte de palacio en orfanato. Fueron más de cien los mozos que llegaron a estar bajo la protección de la pareja, de los cuales 60 fueron finalmente adoptados Don Francisco y Doña Clotilde.

Durante sus muchos viajes a Europa, el matrimonio absorbió una ingente cantidad de estilos arquitectónicos europeos que trataron de plasmar en el Castillo de la Glorieta. Para eso contrataron los servicios del arquitecto Antonio Camponovo e importaron gran parte de los materiales de construcción empleados; son estos tips los que le hacen vincularse inequívocamente con La Casa Dorada, cuya edificación la mandó construir un rico propietario, también al amparo del arquitecto Antonio Camponovo e importando la materia prima constructiva del viejo continente, en el resultado orgánico de la absorción de estilos en viajes por aquellas tierras. Como ves, se funda una correspondencia muy parecida…
DISPOSICIÓN ARQUITECTÓNICA
La estructura exterior del palacio, de un sustancial atractivo, se dispone en torno a sus tres torres, cada una de ellas con nombre e identidad propias: La Torre del Príncipe, a la que podrás subir a través de sus 108 escalones, está ensalzada por su cúpula bizantina de influencias rusas y tiene una altura de 40 metros, La Torre Inglesa, que trata de ser una réplica del Big Bang de Londres y que cuenta con 25 metros, erigida por encima de la Capilla de la Glorieta y, por último, La Torre de la Princesa con un marcado acento árabe y 30 metros de altura.

Su disposición interior se constituye a través de sus 45 ambientes, entre los que destacan dos de ellos, representación alegórica del bien y del mal:
SALÓN AZUL, LA ALEGORÍA DEL BIEN
Éste era el salón principal de la mansión, donde se celebraban las recepciones, las fiestas y cualquier otra reunión. Son muchos los motivos y detalles decorativos de esta gran sala, como los iconos de ángeles y mujeres semidesnudas sacadas de la mitología griega y en pro de una representación simbólica del Bien. Un salón tan ostentoso que incluso encontrarás filigranas de oro en su techo…
SALÓN AMARILLO, ALEGORÍA DEL MAL
Simbología agria en representación del oscuro mundo de las cavernas (se dice que de las minas), con tallas de murciélagos y perros con alas, como los auténticos guardianes del infierno.
Aunque no tan destacado como los anteriores, existe un ambiente que se dedicaba al rezo: La Capilla de la Glorieta. Su función era la de brindar el oficio dominical a sus propietarios para evitar que estos tuvieran que ir a la ciudad. Contaba en su tiempo con un párroco en exclusividad que ejecutaba los oficios de la misa.
Todo este singular diseño interior se culmina y completa con obras de arte y cuadros de cierto valor artístico, muchos de los cuales encarnan la cotidianidad del matrimonio, representada a través de acontecimientos importantes en su vida, como cuando el Papa León XIII les concede el título de Príncipes de la Glorieta…

5 FOTOS DE SUCRE QUE NO OLVIDARÁS JAMÁS

SUCRE: IDEAS PARA DISFRUTAR DE UNA CIUDAD HISTÓRICA

UNIVERSIDAD SAN FRANCISCO XAVIER DE CHUQUISACA, EL ORGULLO DE SUCRE
EXTERIORES DEL CASTILLO DE LA GLORIETA
Se completa el conjunto del castillo con, los siempre presentes en estas obras, jardines exteriores; estos tratan de ser una réplica a escala de los suntuosos jardines del Palacio de Versalles en París, donde no podía faltar la Fuente de los Deseos, donde podrás tirar una moneda para que se cumpla tu sueño imposible, o su Lago de Cisnes, como los elementos más pretenciosos de sus patios exteriores.
Se completan con un templete como homenaje a la diosa Venus, un zoológico, incluso, una casa de muñecas.
Es en este entorno exterior de jardines y simbología versallesca, de enorme ostentosidad, donde podrás hallar el antiguo orfanato, ya en ruinas, que estableció esa curiosa ambigüedad constructiva entre lo opulento y lo altruista, esa misma vaguedad de conducta de los Argandoña, por un lado “príncipes”, como modus vivendi, por el otro protectores de los desamparados…; ese espíritu, sin duda se ve reflejado en esta magistral e imponente casa.

UBICACIÓN DEL CASTILLO DE LA GLORIETA EN SUCRE
Sólo quiero darte la ubicación exacta del Castillo de la Glorieta, una de las visitas obligadas e ineludibles, no sólo de Sucre, sino de Bolivia entera. Son apenas 5 kilómetros los que lo separan del centro de la ciudad, donde no tendrás problemas para acercarte en taxi, o en bus; la entrada cuesta unos ridículos 20 Bs. (2,8 US$ ó 2,2 €) y puedes disfrutar la visita de lunes a sábado entre las 9 h. y las 17 h.
Las fotos que he utilizado en el artículo pertenecen a la colaboración de la fotógrafa Banessa Thenier, que puedes consultar yendo al siguiente post: “Sucre, Patrimonio Histórico de la Humanidad”. Es un reportaje fotográfico que no te defraudará…

5 FOTOS DE SUCRE QUE NO OLVIDARÁS JAMÁS

SUCRE, PATRIMONIO HISTÓRICO Y CULTURAL DE LA HUMANIDAD
