
Quebradas de Palada: Los alrededores de Tupiza se caracterizan por poseer una gran cantidad de caprichosas geoformaciones que siempre son sugestivos de cara al visitante; algunas de estas singulares expresiones geológicas son las quebradas de Palala y el Sillar.
Índice-Tabla de contenidos
En este artículo de colaboración, Gilberto Juárez Huarachi, muestra a través de cinco instantáneas la beldad de un paraje sui géneris de tornadizas formaciones rocosas.

RESERVA EDUARDO AVAROA: UN TURISTA EN BOLIVIA CON ABRIGO DE PLUMAS

CÓMO DISFRUTAR DEL ENTORNO DEL PARQUE NACIONAL TOROTORO

LA LAGUNA COLORADA, UN PARAÍSO NATURAL BOLIVIANO
Las quebradas de Papala y el Sillar, Tupiza, según Gilberto Juárez:
“Tupiza, capital de la provincia Sub Chichas, se encuentra ubicada al sudeste del departamento de Potosí, un valle bordeado de cerros colorados y valles ribereños que brindan al visitante un peculiar entorno paisajístico, que son auténticos atractivos turísticos sitos en las zonas aledañas a Tupiza.
Uno de ellos es precisamente la ruta QUEBRADA DE PALALA – EL SILLAR, un lugar recomendado para los amantes de las geoformas y el trekking, donde a través del recorrido se pueden observar un sinfín de paisajes geomorfológicos.
La travesía a pie es de aprox. 3-4 horas, aunque existe la alternativa de contratar un servicio de transporte.
QUEBRADA DE PALALA
Inicio de la caminata; aquí se pueden observar las curiosas formaciones rocosas rojizas de origen fluvial que a efectos tectónicos se disponen verticalmente con innumerables crestas que le dan un peculiar relieve al entorno.

TORRE HUAYKO
Al este del lugar igualmente la erosión ha tallado numerosos relieves verticales de rocas conglomeraditas amarillentas, también de origen fluvial…

EL SILLAR
Estas son algunas de las singulares formas de este emplazamiento…



FORMACIÓN TUPIZA
Una estampa característica del lugar, donde al fondo se observan rocas rojizas de la denominada, por los geólogos, Formación Tupiza. Se trata de estratos formados hace aproximadamente unos 20 millones de años.
Lo más peculiar de este sitio es que debajo de los estratos rojizos se pueden observar unos cerros grises de suave relieve.
Los expertos advierten que, los mismos, se formaron en un ambiente marino hace aproximadamente unos 440 millones de años; sobran motivos para admirar estas montañas, más aún cuando se conoce el origen y evolución de los mismos.”

Gilberto Juárez ha querido plasmar en esta publicación toda su devoción por la naturaleza de Bolivia, en general, y particularmente poner en valor esta zona abrazada por el municipio de Tupiza.