
Una ciudad de reciente creación (1906), tanto es así que se trata del asentamiento urbano más moderno del país y que anhela a sus gloriosos tiempos pasados donde era uno de los principales núcleos económicos de la zona. “Cobija, Bolivia: en el corazón de la Amazonía”, es una consigna palmaria de lo que quiere ejercer como ciudad, una referencia estratégica clave para adentrarse en territorios amazónicos como el Área Protegida Manuripi…
Índice-Tabla de contenidos
PICENLADAS SOBRE COBIJA
Y es que su fundación se circunscribe en una floreciente actividad económica desarrollada principalmente bajo el auxilio del auge de la goma que experimentó la zona desde su constitución como urbe y hasta bien entrada la década de los treinta.
Tiempos de fervor económico y de embriagador atractivo para los buscavidas de dinero rápido, El Dorado boliviano…
Periodo de fulminante avance urbanístico, auspiciado por una economía floreciente y de las migraciones a la zona originadas, que legó a la localidad de principios del siglo XX los últimos progresos en equipamiento urbano.
Pero todo estalló, en los aludidos años treinta, dejando un periplo de oscuridad de la que sus pobladores, esos de arraigo a su tierra, tratan de escapar, aún en la actualidad, en base a los dinamismos turísticos recientes y otros desarrollos más tradicionales.

Gran parte de los males que subsiguieron a esos lustros de prosperidad se debieron a la evolución en laboratorio de las plantas cobijeñas que daban el caucho y, además, que las grandes multinacionales del sector se llevaron a otros países, como Filipinas o Corea, su producción; fue el principio de tiempos lúgubres…
Pero con el esfuerzo característico de la gente de Cobija, está resurgiendo con la dinamización de sectores como el turismo, la agricultura, la ganadería y la, siempre singular, explotación de la castaña, que reporta algún millón de dólares a la productividad anual cobijeña.
Siempre podrás visitar sus factorías, más o menos industrializadas, de tratamiento de la castaña, que viven una efervescencia absoluta durante la temporada de recolección, periodo que va desde el mes de noviembre hasta abril.
Siempre representa un atractivo diferente, y justificativo de una visita, ver cómo se desarrollan actividades productivas genuinas de zonas concretas, la castaña en este caso, o esta otra sugerencia que te hice cuando te proponía la visita a una de las bodegas de la ruta del vino de Tarija, para contemplar todo el mundo que rodea la vendimia y la gestación del vino.
ESTAS OFERTAS SON PARA TI💙CONSÚLTALAS✅
UBICACIÓN-MAPA DE COBIJA, BOLIVIA
CÓMO LLEGAR A COBIJA
Cobija, ciudad de una calidez y calidad humana propia de la gente amazónica, se sitúa en el extremo norte derecho de Bolivia siendo la capital del departamento de Pando.
Posee una población superior a los 40.000 habitantes y la mejor opción para acceder a sus términos es en avión; existen vuelos frecuentes desde La Paz, Santa Cruz de la Sierra y Trinidad que no llegan a la hora de duración, tratándose de la mejor opción, ya que por carretera se puede convertir en un viaje tedioso, aunque, como siempre digo, si se elige esta opción es una buena excusa para disfrutar de toda la manifestación natural que te brindará Bolivia.

Qué es imprescindible VER y HACER en BOLIVIA. 15 Opciones INELUDIBLES ✌

LAGO BAY: UN MOCHILERO EXTREMO EN BOLIVIA
La ciudad ofrece una buena opción para disfrutar de lugares concretos como su plaza, cargada de todos los atributos que caracterizan a estos lares en todo el oriente boliviano, como su fogosidad de flora en complejos bien distribuidos e ideales para el relax al amparo de un buen asiento y del rugido de la variedad de aves que las frecuentan.

La Iglesia de Nuestra Señora del Pilar es otro de esos puntos ineludibles, no por su pose esplendorosa, más bien muestra de una arquitectura eclesiástica simplista, quizá minimalista y al servicio de la funcionalidad, sino porque las iglesias siempre son referentes de cada localidad. Empero igualmente, punto de interés obligado.
Más su calles, esas de paseo obligado, más sus comidas típicas, como su pan de arroz, más algún monumento de esos que rezuman historia…

No obstante, no olvides la referencia, no es otra que un entorno natural idílico y que para su usufructo necesitarás necesariamente el apoyo de Cobija, tu campamento base para ese turismo de naturaleza salvaje, a veces inexplorada, quizá virgen.
Una región de llanos tropicales y/o amazónicos que invitan al ecoturismo y a un concepto mezcla entre el turismo de “mochilero extremo” y el senderismo-trekking. En la proximidad aledaña encontrarás un ecosistema biodiverso y vasto en flora y fauna; te destacaría los castaños, por la referencia productiva que te citaba anteriormente, pero no obviaré las matamatas, laureles o cedros, que le dan una policromía atrayente dentro de un predominio verdoso.
En ese marco, una sugerencia, la Barraca del Acre: la tanta riqueza hídrica de la zona, surtida principalmente por el río Acre, se puede aprovechar para disfrutar de esos atardeceres bucólicos que siempre ofrecen las puestas de sol fluviales, como la que aquí te propongo, situada al norte de la ciudad y en sus proximidades. Y al hilo del nombre del río, que también da apodo a la referenciada barraca, te citaré el pseudónimo de la ciudad: La Perla del Arce; como ves, importancia sustancial la de este río para la nomenclatura y atractivo de la zona.
Para poder valorar y apreciar toda la prominencia fluvial de la zona, así como su riqueza de fauna y flora, está el Museo de Historia Natural Pedro Villalobos; tendrás contacto con la gran biodiversidad amazónica a través de múltiples ejemplares de animales, peces y aves, disecados o de alma presente, que te darán un pantallazo de lo que puede suponer adentrarte, siempre guiado por guías expertos, en el encanto de los alrededores de Cobija.
O, como no, tener contacto con la variedad étnica que posee Bolivia, ya que en el territorio cobijeño se asientan comunidades aborígenes como los machineris o los pacahuaras; el eterno hechizo de la interculturalidad boliviana…
Sólo quiero citarte, finalmente, una fecha clave que supone toda una actividad de integración de la comunidad amazónica: el Trinacional de Pando, donde los tres países que son máximos representantes del concepto amazónico (Perú, Brasil y Bolivia), establecen unos días, circunscritos al evento en cuestión, donde se hacen relaciones comerciales orquestadas por un halo de interacción multicultural de un tremendo llamativo; éste es un concepto muy extendido en el país y manifestado a través de sus mercados, donde se establece el llamativo de la sinergia entre el propio comercio y la diversidad nacional.
Cobija ciudad, Cobija aledaña y Cobija cercana, con puntos de interés como las Pampas del Yacuma, el Área Protegida Manuripi o el Lago Bay; haz clic sobre los enlaces para conocer más de las zonas.

Qué es imprescindible VER y HACER en BOLIVIA. 15 Opciones INELUDIBLES ✌

LAGO BAY: UN MOCHILERO EXTREMO EN BOLIVIA
Una tierra olvidada injustamente, como muchos lugares de Bolivia, y que es necesario que todos la tengamos presente…