Saltar al contenido
Bolivia Turística, Bolivia Infinita

36 ETNIAS DE BOLIVIA, 36 RAZONES PARA VISITARLA. Parte 2

Etnias de Bolivia: Esas 36 razones de las que te comencé hablando en este artículo y que pretendo completar con éste otro. Y eso es el Estado Plurinacional de Bolivia, una mezcla de etnias y nacionalidades que componen el cuadro de un estado rico en costumbres y tradiciones.


imprentas graficas en santa cruz bolivia
Uno de los frutos de esta variedad de gentes, además de todos los que te he citado, es la diversidad de lenguas que, aunque en mayor o menor medida estén castellanizadas, conservan los rasgos propios que las caracterizaron y las caracterizan. Te citaré las dos más conocidas, la Quechua y la Aimara.

etnias de bolivia
Etnias bolivianas -Fotografía © palindrome– Bajo Licencia C.C.

Te propongo un pequeño ejercicio y no tienes por qué ser lingüista, sólo una persona con interés por conocer rasgos de otras lenguas y establecer similitudes, si las hubiera, con la tuya propia.

Entra en GOOGLE BOLIVIA (google.com.bo) y verás que el buscador te ofrece la posibilidad de elegir la lengua; pues bien, ahí podrás hacer cualquier consulta en las dos lenguas indígenas bolivianas de las que te hablaba y consumar el ejercicio que te he propuesto si es de tu interés.

Si no lo es, te propongo que sigas leyendo el post. Completaré las 18 etnias restantes de la lista; si tu inclinación es conocer las 36, haz clic aquí para acceder a la primera parte de ella.

etnias de bolivia por departamento

Un pequeño inciso antes de comenzar con ella: me da una enorme lástima ver como muchas de estas etnias, sobre todo las de la Amazonía bolivianaestán en riesgo de desaparecer debido, ante todo, al avance desconsiderado de la civilización. 

Y por lo que a mí me toca, por mi profesión estoy en el ojo del huracán, diré que en esto se debe abogar por lo comúnmente llamado DESARROLLO SOSTENIBLEese desarrollo que implica el respeto de los entornos naturales, la fauna y en este caso, también, esas tribus indígenas que sobreviven a la inescrutable sacudida del tiempo. A veces, como ingeniero civil, siento pena…; moderación y respeto, a la vez que desarrollo.

Reflexión personal: espero que me hayas permitido esta pequeña licencia y no hayas abandonado la lectura del artículo; aquí está el resto de esa relación:

CAYUBARA

Una de esas etnias amazónicas benianas de las que te hablaba. Con una escasa población, que roza los 700 miembros, y con el mismo denominador común que muchas de las que te he hablado; su forma de vida basada en la agricultura y ganadería. Arroz, yuca, maíz y plátano; todo normal. Lo más peculiar son las labores de procesado que hacen de la yuca para conseguir Chivé, la harina procedente de ese tubérculo.

ESTAS OFERTAS SON PARA TI💙CONSÚLTALAS✅

MAROPA

Nuevamente Amazonía, Beni, agricultura y ganadería; qué más decir. Algo más, poseen una población más extensa que la anterior con 5000 habitantes.

MOVIMA

Más Beni, más Amazonía; etnia con bastantes individuos, unos 10.000, y que también explotan la rica zona agrícola del norte beniano.

MOSETEN

A caballo entre la Amazonía paceña y la beniana se asienta esta etnia de 3.300 componentes y con el mismo “modus vivendi” que las anteriores, la agricultura. Gran parte del año, muchas de las que te he citado se encuentran aisladas, sobre todo en la época de lluvias.

MOJEÑO

Te habrás dado cuenta que la gran mayoría de ellas se encuentran en la zona amazónica, sobre todo la del Departamento del Beni. Y es ese entorno geográfico la que ha permitido que se conserven intactas gran parte de ellas hasta nuestros días, por las condiciones de dificultoso acceso histórico a la zonaLos Mojeños, siguen cumpliendo con los mismos patrones que las que te he citado, con la salvedad de que ya poseen una población más amplia de unos 80.000 habitantes.

TACANA

Son 7.000 habitantes que se distribuyen entre los departamentos del Beni y La Paz y cuya actividad productiva principal es la agricultura de subsistencia.

PACAHUARA

Una de esas tribus de las que poco se sabe; perdidos en zonas de la Amazonía de Pando o Beni tratan de sobrevivir, sus estimados 25 componentes, al azote de la civilización.

NAHUA

Se sabe muy poco de ellos, más allá de que, como los anteriores, presenten ese estereotipo de hombres de otro tiempo.

SIRIONO

Ubicados en el municipio San Javier, en el departamento del Beni y perteneciente a la provincia de Iténez, se encuentran las 300 almas de esta etnia que caza, pesca y recolecta miel para sobrevivir.

TOROMONA

Uno de esos grupos huidizos que se cree que existen pero de lo que no se tiene la certeza. Imagina la estampa de indígena amazónico de tiempos pretéritos; poco más se puede decir de ellos.

YUQUI

Nuevamente imagina el modelo arquetípico de una tribu indígena con la que no ha podido el avance de la historia. Aunque localizables sus 200 miembros en la zona tropical de Cochabamba, siguen viviendo como hace milenios. Subsisten de la caza y la recolección aunque, en el contacto con la civilización moderna, han ido desarrollando artesanías para el mercadeo.

Un breve paréntesis en la sucesión; casi todas tiene su propia identidad lingüística y aunque tengan una familia de legua no identificada, como es el caso de alguna, cada una de estas etnias presenta su propia idiosincrasia al respecto…

AFROBOLIVIANO

Como su nombre indica, procedentes de África. Llegaron a través de la lacra de la esclavitud que tiempo atrás hubo entre ambos continentes. Son una comunidad de 22.000 miembros repartidos por varias partes de Bolivia.

GUARANÍ

Muy conocidos en Bolivia y con unos rasgos muy identificativos. Se reparten entre los departamentos de Santa Cruz, Chuquisaca y Tarija y poseen una vasta población de 120.000 componentes. Son conocidos agricultores de diferentes cultivos (maíz, sandía, yuca, fríjoles, etc.)

WEENHAYEK

Más accesibles y conocidos se reparten entre el Gran Chaco y Yacuiba. Con 2.440 miembros, se dedican a crear artesanías en conjunto con la pesca y recolección.

TAPIETE

Podrás encontrarla en Tarija. Son sólo unos 100 habitantes y una economía de subsistencia basada en la recolección y la pesca.

He querido dejar para el final las dos etnias más importantes de Bolivia, y su turismo, por número y por tradición: la Aimara y la Quechua. Sí, de esas de las que ya te hacía un pequeño inciso al comienzo del artículo con su identidad lingüística. Espero que te haya gustado la lista, tanto la primera parte, que puedes consultar haciendo clic aquí, como está última.

AIMARA

Distribuidos por los departamentos de La Paz, Oruro y Potosí poseen una población de más de 2 millones de habitantes. Aunque con los flujos migratorios que está habiendo en Bolivia hacia la zona oriental, sobre todo Santa Cruz de la Sierra, ya los puedes localizar aquí también.

Esto mismo se extiende a la última que cito en la lista, la Quechua. Pero por concluir con la Aimara, te diré que tienen varios oficios pero los más tradicionales han sido la agricultura, ganadería, pesca, minería y comercio. El aimara más conocido es el presidente del país, Evo Morales.

QUECHUA

Más numerosa incluso que la Aimara, con 2,5 millones de ciudadanos, distribuidos por Chuquisaca, Cochabamba, Potosí, Oruro y La Paz.

Fueron principalmente agricultores aunque ahora son más polifacéticos. Como los aimaras poseen una familia lingüística propia y muy conocida que la siguen usando en su vida cotidiana; podrá estar más o menos castellanizada, pero representa su insignia y la impronta de sus tradiciones pasadas.

Sin más ni más…, pongo fin a la publicación esperando que te haya gustado.

Los vídeos utilizados en este artículo han sido compartidos en Youtube por el Ministerio de Educación de Bolivia.

👉RESERVA TU LUGAR

etnias de bolivia imagenes
Mapa de distribución de las etnias de Bolivia

     

Política de Privacidad y Aviso Legal

Bolivia Turística, Bolivia Infinita-Todos los derechos, 2022