
Una actividad poco expandida aún en el país pero de tremendo atractivo para el visitante; aun no estando muy desarrollado, el rafting en Bolivia ya se considera como una de las tendencias deportivas y de ocio que están atrayendo a un turista joven, tanto nacional como extranjero.
Índice-Tabla de contenidos

Una de esas aficiones que he practicado en varias ocasiones y que siempre recomendaré; seguro que son muchas más las razones que implican que te haga esta sugerencia, pero te quiero resaltar dos: es un deporte tremendamente excitante en el que expulsarás toda la adrenalina contenida bajo el amparo de una actividad riesgosa, y a la vez controlada, y, en segundo lugar, el contacto que deportes como éste, o como el senderismo y andinismo, hacen que establezcas con el entorno natural, en un vínculo sin igual con él…
Asimismo, el descenso de ríos de montaña es una actividad que se realiza en compañía, ideal para que la organices y practiques con un grupo de amigos, con los que tendrás que trabajar en equipo durante la propia práctica, pero siempre bajo el mando y supervisión de un guía que marcará toda peculiaridad que la acción pueda tener, convirtiéndola en un desarrollo ocioso apto para cualquiera, inclusive niños.
La imponente bravura de los ríos, terriblemente amenazadores, que sirven de escenario para esta práctica deportiva, son conocidos en detalle por los supervisores; sus corrientes, los puntos de conflicto o críticos…, y que hacen que en cada instante sepan dar la orden apropiada para concebir cualquier maniobra, en principio peligrosa y en consumación sencilla.
ESTAS OFERTAS SON PARA TI💙CONSÚLTALAS✅
El rafting en Bolivia se puede disfrutar en diferentes puntos, pero al no estar muy extendido, hay una serie de localizaciones, las más importantes, que debes conocer; pero quiero comentarte, antes de citarte los puntos geográficos de interés donde desarrollar este pasatiempo, algunas pinceladas más generales sobre el descenso por aguas bravas…
Puedes ser una persona que ni siquiera haya oído mencionar nada al respecto, no importa, siempre un guía tiene y debe dar una charla se seguridad antes de subir a la barca, que incluye la definición y uso de cada uno de los elementos de la barca, todos los medios auxiliares de los que te proveerán (por ejemplo, la pala de remo…) y el equipo que te servirá de vestimenta, y que está compuesto de casco, traje de neopreno, chaleco salvavidas, además del cabo extensible que te solidariza con la barca y con el resto de miembros de la embarcación.
Sólo cuando tengas claro qué son todos los elementos y su uso, el sermón del guía se centrará en que conozcas el código a través del cual se comunicará contigo, y con el resto, en pleno descenso; él será quien establezca una coordinación perfecta entre los compañeros que te escolten, para conseguir dirigir la barca adecuadamente.
Esos comandos serán algo parecido a los que siguen: ¡Adelante! (los componentes reman hacia delante), ¡atrás! (remar hacia atrás), ¡izquierda atrás! ó ¡derecha atrás! (para que reme hacia atrás sólo un lado de la barca mientras el otro permanece estático), ¡lado alto! (para equilibrar la barca moviéndose los miembros a la zona más alta, la desequilibrada)…, y alguno más, aunque no muchos, completarán todo ese código, entre lo verbal y lo gestual; se trata de una de esas actividades de equipo, bajo una situación “límite” que exige una complicidad silenciosa entre los miembros.
Dicho todo lo anterior, y mencionada como apta para todo público, te diré que existen varios rangos de dificultad, siendo los extremos no adecuados para gente inexperta.

LOS MERCADOS DE BOLIVIA: UNA VISITA DIFERENTE

10 LUGARES EXTRAÑOS DE BOLIVIA QUE DEBES VISITAR ALGUNA VEZ

LOS 5 LAGOS DE BOLIVIA MÁS GRANDES
De las opciones de rafting que tienes en el territorio boliviano, te citaré cuál es su grado de dificultad para que te intereses por la que más se adapte a tus circunstancias: clase I (sin dificultad y sin apenas riesgo), clase II (fácil, son ríos de corrientes suaves e ideal para gente inexperta y/o familias), clase III (nivel intermedio, donde las corrientes de agua son fuertes y existe un oleaje moderado; son adecuadas para toda la familia pero estableciendo las precauciones oportunas y atendiendo a las recomendaciones del guía, por si descartara la participación de algún miembro por vislumbrar alguna inaptitud), clase IV (nivel avanzado, donde los participantes deben haber practicado varias veces el deporte, porque se presentan situaciones donde, en conjunto, se deben resolver situaciones sin lugar a fallo), clase V (nivel experto, ni para ti ni para mí, ¡creo…!) y clase VI (para profesionales o los patrocinados por Redbull).
Todo lo que te recomiendo yo, llega hasta la clase IV, que es lo máximo que se oferta en Bolivia. He practicado tres veces rafting, dos en clase III y una en IV, y te he de decir que está todo controlado y no implica riesgo; la diferencia entre la III y la IV, es cierto, es la exigencia de más coordinación entre los participantes porque hay alguna fase, relacionada con alguna roca en la senda, que requiere de maniobras mecanizadas; por eso te decía que para el nivel IV ya debes haber practicado descenso de rápidos alguna vez…
Aunque lo desconozco, la Wikipedia cita alguna zona de algún río de Bolivia como clase V, pero debe ser sólo practicada por clubes especializados porque de las agencias que yo he consultado, lo máximo propuesto ha sido la aventura en el nivel IV; no obstante te dejo la catalogación por río y dificultad de la Wikipedia y, a continuación, el ofrecimiento de alguna agencia experta…
Río Espíritu Santo (Clase I/IV), Río Coroico (Clase III), Río Huarinilla (Clase III), Río Bermejo (Clase III/IV), Río Tuichi (Clase III/V) y Rio Zongo (Clase III/IV/V). Fuente: Wikipedia.
RAFTING EN EL RÍO ESPÍRITU SANTO (CHAPARE)
Lo más atractivo de estas actividades, además de la práctica de un deporte diferente en contacto íntimo con la naturaleza, es que pueden ser el complemento a otra visita o viceversa; en esta opción que te doy en el río Espíritu Santo podrás visitar, además, la localidad de Villa Tunari y su cercano Parque Nacional Machía. Las ofertas locales son en clase II y III; tú eliges…
RAFTING EN EL RÍO COROICO (PUERTO LEÓN, LOS YUNGAS)
Niveles II, III y IV para una jornada completa que puedes contemplar con la visita a los famosos valles Yungas y a la archiconocida carretera de la muerte…
RAFTING EN EL RÍO ZONGO (LOS YUNGAS)
El atractivo pueblo de Coroico, el entorno paradisiaco de Los Yungas y una aventura para los más expertos, no sé si es tu caso. Clase IV…
Aunque no la he citado, por su intrínseca vinculación, el Kayak está dentro de la oferta de las agencias que operan este sector turístico, que necesita en Bolivia un empuje, estrangulado por la falta de información pasada y por la ausencia en ese tiempo de agencias serias que ofrecieran servicios igualmente formales. Esto segundo se está solucionado y espero que lo primero, un tema de concienciación, se solucione.
Como siempre digo, y sin ninguna vinculación con ellos, te dejo el enlace de una agencia que ofrece estos servicios. Clic aquí para acceder; espero que cuando disfrutes de sus servicios hagas una valoración, en los comentarios, de cómo fue. Será nuestro plan oculto de satisfacción del cliente y plan de aseguramiento de la calidad.

CANCIONES DEL CARNAVAL DE BOLIVIA MÁS OÍDAS

CASCADAS EN BOLIVIA QUE NECESITAN TU ATENCIÓN

LOS RITUALES ANDINOS DEL EXPRESIDENTE DE BOLIVIA
Como en numerosas ocasiones, te dejo un vídeo, para que palpes con la imagen todo lo que yo no te haya podido transmitir con la letra…